Hongos, historia y zarigüeyas: Así el quinto día de 'La Jornada Maya' en la Filey

Un surtido de temas académicos y ambientales fue presentado en la cúpula azul maya
Foto: Sabina León

¿Te imaginas ganar dinero creando una lámpara hecha a base de hongos? Pues sí es posible y hay gente que lo está logrando gracias a la biotecnología.

Al stand de La Jornada Maya dentro de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (Filey) llegó Daniel Reyes con el equipo de Spawn Lab Mx a presentar la plática ¿Qué hongos con la biotecnología?.

 

Foto: Sabina León

 

En este espacio Daniel Reyes explicó el proceso del desarrollo de los hongos, que han demostrado ser aliados para remediar algunos problemas ambientales.

"Yo no soy biólogo, mi interés surgió por la geología y al ver el impacto de la contaminación que causan los derrames de petróleo en el mar", comentó el fundador de Spawn Lab Mx.

Tras dar un breve recorrido sobre el estudio de los hongos, Daniel Reyes compartió que su equipo trabaja en la investigación y desarrollo de micología aplicada y remediación ambiental.

En este camino han encontrado que con ejemplares de especies conocidas como ganoderma, trametes y seta blanca es posible crear productos como paneles -que pueden ser usados como aislamiento térmico o acústico-, macetas y hasta lámparas u otras piezas ornamentales que en el mercado se comercializan en elevados precios.

"Acérquese al mundo de los hongos y podemos encontrar soluciones y crear cosas nuevas", invitó el presentador.

 

Historiadores que dan clase, ¿cómo se forman?

En el segundo encuentro dentro de la cúpula azul maya participaron Andrés Hernández Domínguez y José Ramón HernándezHerrera, historiadores que actualmente se desempeñan como profesores.

Con la plática Docencia e historia: ¿Cómo nos formamos cuando cambiamos las formas de habitar las aulas?, destacaron que durante su formación como profesionales son capacitados para la investigación y no para la docencia, por ello, estar frente a un aula ha sido un proceso de aprendizaje.

 

Foto: Sabina León

 

Al respecto, ambos invitados compartieron que ellos han tomado algunos cursos de pedagogía y también se han formado por cuenta propia, pero son los alumnos quienes los han llevado de la mano a desarrollarse como maestros.

“Empatía, algo que la docencia me dejó fue la empatía, me abrió ese sentido”, comentó Andrés Hernández al resumir su formación frente a un salón de clases.

“Los estudiantes me han formado para ser docente”, compartió Ramón Hernández. 

Los historiadores coincidieron en que tienen la labor no sólo de enseñar, sino también de revolucionar los modelos educativos, cuestionar los textos oficiales e incentivar el debate, lo cual consideran fundamental en todas las aulas.

Dentro de estos cuestionamientos, destacó Andrés Hernández, está el cambiar el enfoque con el que nos han enseñado historia que es completamente patriarcal y que es momento de cuestionar para que los alumnos se abran a nuevas perspectivas.

 

La belleza de las zarigüeyas

Si alguna vez has pensado en las zarigüeyas como animales sucios y peligrosos es porque nunca has escuchado hablar a Galia Gethsemaní González Guillén de esta especie.

La voluntaria de la asociación civil Tlacuatzin, en su plática Hablemos de zarigüeyas, advirtió que el crecimiento acelerado de viviendas y centros turísticos en Yucatán ha propiciado más encuentros entre humanos y fauna silvestre, como lo son las zarigüeyas, quienes aportan muchos servicios ambientales y representan bajo riesgo.

“La gente piensa que son peligrosos o transmiten enfermedades y las compara con ratas, pero hay que recordar que las ratas son roedores y las zarigüeyas son marsupiales”, detalló Galia Gethsemaní González Guillén.

 

Foto: Astrid Sánchez 

 

Con imágenes ilustrativas Galia Gethsemaní González Guillén explicó el desarrollo de esta especie desde el nacimiento hasta su etapa adulta, es decir, desde que pasar del color rosa hasta que son ejemplares que se valen por sí mismos.

La activista medioambiental dijo que lo ideal para contener a estos marsupiales es mantener las áreas verdes limpias y abundantes, para que tengan dónde buscar alimento y no se acerquen a los domicilios; también, evitar que las mascotas duerman afuera para que no representen un riesgo para las zarigüeyas y viceversa, y el tercer consejo fue manejar con precaución para evitar un atropellamiento.

González Guillén amplió que la actividad de las zarigüeyas es así: enero, hay poco movimiento; febrero comienzan las peleas de machos en busca de pareja; en marzo las hembras buscan madriguera; de abril a junio se da la crianza de bebés; de junio a octubre las crías desarrollan la vida independiente; de octubre a enero los ejemplares que lograron crecer continúan con el ciclo.

La presentadora recordó que las zarigüeyas ayudan con la dispersión de semillas, el control de plagas, fungen como limpiadores biológicos y forman parte de la cadena alimenticia de otros animales. He ahí la importancia de protegerlas.

 

Conoce las actividades del stand de La Jornada Maya en la Filey aquí.

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

La monarquía del Poder Judicial

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

La monarquía del Poder Judicial

Why?

In your own language

Eduardo del Buey

Why?

Más personas, con ingreso suficiente para adquirir canasta básica: Coneval

El Consejo destacó que la pobreza laboral disminuyó en mayor medida en el ámbito rural

La Jornada

Más personas, con ingreso suficiente para adquirir canasta básica: Coneval

Un censo para más preguntas

Editorial

La Jornada Maya

Un censo para más preguntas