Hacen falta políticas que concienticen sobre la enfermedad de Chagas en Yucatán: expertos

Identifican una relación entre el boom inmobiliario y el reporte de estos insectos
Foto: Afp

En Yucatán hacen falta políticas públicas que adviertan sobre el pic, insecto que puede ser portador del parásito causante de la enfermedad de Chagas. En el marco de su Día Internacional, el doctor Carlos Ibarra, investigador en el departamento de Ecología Humana del Cinvestav Unidad Mérida destacó la importancia de abordar este tema.

Dicha efeméride, detalló Ibarra, se aprobó por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en mayo del 2019; y se celebró por primera vez en 2020: “Uso la palabra celebración, no para ‘celebrar’ a la enfermedad de Chagas, sino el hecho de que finalmente se estableció un día para visibilizarla”.

Este mal, continuó el experto, es uno silencioso y con los elementos para ser catalogada aún como una enfermedad “desatendida y olvidada”.

“Esto significa que no es una enfermedad prioritaria para los gobiernos; y, por lo tanto, las personas que la padecen se mantienen -muchas de ellas- en un estado de desatención, sin tratamiento”, condenó.

El 14 de abril, reiteró, se conmemora el Día Internacional de Chagas a razón del descubrimiento de la enfermedad por el doctor Carlos Chagas, quien en 1909 examinó a una paciente de dos años y descubrió por primera vez al parásito que la produce.

En Yucatán, recordó, existe una de las especies de vectores de este parásito (Trypanosoma cruzi); y en la entidad, al vector se le conoce comúnmente como pic (Triatoma dimidiata).

La enfermedad de Chagas, expuso, también puede trasmitirse de madres a fetos y por medio de transfusiones sanguíneas: “Sin embargo, desde el año 2012 se aprobó en México el tamizaje universal de bancos de sangre para prevenir la transmisión por donaciones. Así que casi no ocurre”.

No obstante, advirtió Ibarra, no hay todavía una vigilancia epidemiológica destinada a impedir la transmisión materno-fetal; ni una política pública efectiva para impedir la transmisión vectorial, es decir, la derivada de la picadura.

“La transmisión por la picadura de los insectos no ocurre cuando éste se alimenta de la sangre a través de su saliva, es decir, no introduce el parásito por sus estructuras de alimentación bucal”, precisó.

Lo que ocurre, señaló, es que cuando el insecto se está alimentando y llenando de sangre, defeca sobre la piel; y el parásito que vive en el intestino de la chinche es depositado de esa manera.

“Entonces cuando las personas se rascan -porque la picadura puede producir una reacción alérgica- se producen micro heridas que el parásito puede aprovechar para entrar al torrente sanguíneo”, pormenorizó.

No todos los insectos de esta especie, aclaró, están infectados. Mediante sus investigaciones en la ciudad y la selva se percató que entre el 30 y el 50 por ciento lo están. Esto es importante, dijo, porque suele estigmatizarse la existencia de estos seres: “Verse como algo catastrófico”.

 

Leer: Organizan coloquio ‘Chagas en Yucatán’ para visibilizar la enfermedad

 

400 chinches

Ante tal panorama, Carlos Ibarra emprendió un programa para la recolección del pic en Yucatán, el cual comenzó hace cinco años y consiste en exhortar a las personas que se los encuentren a reportarlos. A la fecha ha recibido alrededor de 400.

“Empezamos a ir a sus casas a recogerlos para hacer análisis de la presencia del parásito en los insectos e informarles a las personas”, sostuvo.

En un principio, el proyecto tenía el objetivo de obtener insectos para otra iniciativa científica de una estudiante de maestría que permita desarrollar una estrategia de control. Dicho proyecto concluyó; y cuando comenzó la pandemia se solicitó de nueva cuenta la participación de los habitantes de Mérida para reportar avistamientos.

“Hemos descubierto que hay una relación muy intensa entre la expansión urbana por la creación de nuevos fraccionamientos en la zona periférica norte de la ciudad; y el reporte de insectos”, comentó el investigador.

Descubrieron, añadió, que el boom inmobiliario de Yucatán es una enorme oportunidad para que los insectos encuentren en las personas a sus fuentes de alimento, pues viven en la selva contigua a la periferia de Mérida.

“Y cuando se empiezan a abrir zonas urbanas en estas selvas, los insectos se pueden aprovechar de esto para encontrar fuentes de alimento en las personas y sus mascotas”, reiteró.

Las chinches hematófagas pueden llegar a las casas atraídas por las luces que las personas colocan en sus patios; y al volar hacia los jardines y las casas -que ven como pantallas iluminadas- pueden rastrear las señales químicas que liberan los seres vivos.

Como parte de este proyecto se han analizado cerca de 400 chinches. Se trata de una iniciativa personal del doctor Ibarra con la colaboración de algunos de sus estudiantes. Es un proyecto permanente que está más activo durante la época más seca del año -justo ahora- cuando las personas avistan a los insectos en sus jardines.

 

Edición: Laura Espejo


Lo más reciente

Desde Arabia Saudita, 'Canelo' vuelve a reinar en división de supermedianos

El mexicano se impuso por decisión unánime al cubano William Scull y recuperó el cinturón de la FIB

La Jornada

Desde Arabia Saudita, 'Canelo' vuelve a reinar en división de supermedianos

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum

Gustavo Castillo García

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño

Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados

Efe

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño

Detienen a alcalde de Teuchitlán por nexos con CJNG y Rancho Izaguirre

La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX

La Jornada

Detienen a alcalde de Teuchitlán por nexos con CJNG y Rancho Izaguirre