Clase: Arachnida
Orden: Scorpiones
Familia: Diplocentridae
Distribución: Aguascalientes, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Querétaro y la península de Yucatán
Tamaño: De 5 a 7 centímetros (cm)
Color: Castaño amarillento los machos; las hembras son más oscuras
Alimentación: Cucarachas, grillos, lombrices y otros invertebrados
Los alacranes, al igual que toda la fauna que habita la península de Yucatán, son especies que juegan un importante papel en el equilibrio ecosistémico. En el ámbito urbano suelen ser satanizados y exterminados; pero en realidad son aliados, especialmente en el control de plagas como las cucarachas.
En la península yucateca se han registrado ocho especies de estos arácnidos de los cuales son tres los que habitan el estado de Yucatán: Centruroides gracilis, Centruroides ochraceus y Diplocentrus. Es importante destacar que ninguno representa mayor peligro para los seres humanos.
Martín Riestra Morales es un biólogo que ha dedicado gran parte de su carrera profesional al estudio de estas especies y aclaró que no se trata de insectos, sino de arácnidos, ya que cuentan con ocho patas, mientras que los insectos cuentan con seis. Tampoco tienen antenas, como los insectos.
El experto, egresado de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), recordó que hace unas semanas trascendió a través de redes sociales la presencia de un Diplocentrus en las inmediaciones de Ciudad Caucel, un fraccionamiento ubicado después de la periferia de Mérida.
“Hace cinco años no había hogares ahí, sólo monte, de modo que es normal que allá todavía se vean animales que antes no era frecuente ver. Hasta venados, serpientes de cascabel y zorrillos he visto en Caucel”, comentó Riestra Morales.
Detalló que se trata de una especie poco común de avistar en entornos urbanos, lo que atribuye a la deforestación que los nuevos complejos inmobiliarios están generando en la ciudad y el estado. Para él, esto es una clara llamada de atención.
Todas las especies de alacranes y escorpiones tienen veneno para capturar a sus presas. No obstante, añadió el biólogo, son muy pocas las que su veneno representa un riesgo para la salud humana.
“Eso no quita que una picadura puede causar un dolor bastante intenso y en casos extremos alguna alergia, afortunadamente el veneno de las menos de ocho especies de alacranes registrados en la península de Yucatán no pone en riesgo la vida”, recordó.
Los alacranes Diplocentrus, continuó, son arácnidos de hábitos nocturnos y cavernosos, por lo que -reiteró- no es común verlos en los hogares. En cuanto a las otras dos especies, reconoció, sí es un poco más habitual avistarlas, especialmente durante las épocas de calor.
“Hay dos picos importantes en los que se pueden encontrar en los hogares, de febrero a abril durante las épocas de secas, que coincide con su temporada de apareamiento, y en junio y julio, cuando emergen las nuevas generaciones y coincide con las lluvias”.
Al igual que todos los seres vivos, los alacranes, sentenció Martín Riestra, son importantes en los ecosistemas ya que son depredadores de cucarachas, las cuales pueden provocar problemas estomacales y alergias. También son presas de animales como zarigüeyas, lagartos, hormigas y mantis.
En caso de encontrar cualquier alacrán en casa es importante no perder la calma, comentó, y en el mejor de los casos, tratar de aislarlo en un recipiente para liberarlo en algún terreno en donde pueda continuar con el papel que le tocó en el mundo.
Como cada viernes, La Jornada Maya te invita a conocer la fauna endémica del sureste mexicano. Aquí te compartimos la colección que tenemos hasta el momento. ¡Disfrútala!
Edición: Estefanía Cardeña
Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores
La Jornada
Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz
La Jornada
Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”
Antonio Bargas Cicero