Lo que debes saber sobre el próximo eclipse solar anular visible en Yucatán

En la región no se ha podido observar un fenómeno como este desde hace cuatro siglos
Foto: Ap

Desde hace 404 años un 15 de enero de 1619, en Yucatán no se ha podido observar un eclipse solar anular, pero este 14 de octubre a partir de las 9:45 horas los astros regalarán la imagen deseada a toda la región.

Este fenómeno conocido como eclipse “anillo de fuego” no volverá a repetirse hasta el 9 de noviembre de 2292, es decir en 269 años.  

“Este eclipse será visible en gran parte del continente americano, sin embargo, la trayectoria marcada de máxima visibilidad incluye al estado de Yucatán, lo cual, hace que el estado esté en primera fila. Tenemos un lugar privilegiado”, mencionó la maestra Daniela Tarhuni, coordinadora operativa del Comité Yucatán de Eclipses 2023-2024, durante la presentación del programa de actividades que se llevó a cabo en el Gran Museo Mundo Maya.   

También, en el estado se podrá observar un eclipse total -que tapa completamente al sol y no deja un anillo de luz- hasta 2071, dijo el doctor Xavier Chiappa Carrara, director de la Enes-Mérida de la UNAM y coordinador general del comité Yucatán de Eclipses 2023-2024.

“El eclipse de este 14 de octubre representa una oportunidad única e invaluable para Yucatán”.

 

¿Qué significa eclipse solar anular?

El eclipse solar anular ocurre cuando hay una alineación de la luna entre el sol y la tierra, pero la luna se encuentra en un punto más lejano de la tierra por la órbita que realiza, de ese modo, en la tierra vemos que el tamaño aparente de la luna no es tan grande como en un eclipse total, pues no alcanza a cubrir por completo el disco solar, y por ello se genera un haz de luz “anillo de fuego”, explicó la maestra Tarhuni.

El fenómeno comenzará alrededor de las 9:45:44 horas, la hora máxima de visibilidad será a las 11:25:09 horas y finaliza hacia las 13:09:48 horas. Los minutos varían según el punto de observación. 

 

¿Dónde será visible?

En lo que respecta a Yucatán, contará con tres zonas de visibilidad: el sur-poniente tendrá un porcentaje de oscurecimiento del sol cercano a 90 por ciento, el anillo de fuego se podrá ver, luego habrá una zona intermedia en donde se localiza Mérida en el cual el anillo de fuego no será visible, y luego el nor-oriente hacia Izamal y Valladolid en donde el oscurecimiento será entre 89 y 93 por ciento. 

La península yucateca cuenta con zonas arqueológicas las cuales serán la localizaciones mejor ubicadas para apreciar el eclipse, en Yucatán habrán dos sitios: Uxmal y Oxkintok mientras que por ejemplo la zona de Edzná será la opción ideal para Campeche.

 

Foto: Sefotur

 

Festival del Eclipse, el 14 de octubre

El Festival del Eclipse se llevará a cabo el mismo 14 de octubre con más de 90 actividades culturales y artísticas en siete diferentes sedes; habrá 300 participantes entre conferencistas, talleristas, voluntarios para operar los telescopios, etcétera. 

Estará presente en Sisal, Maxcanú, Tekax, Izamal y en diferentes zonas arqueológicas.

En Mérida, las sedes serán el Gran Museo Mundo Maya, el Museo de Historia Natural y el parque Ecológico Metropolitano del Sur Yu,um Tsil”. 

“Contaremos también con el apoyo de astrónomos que ayudarán con telescopios dotados con filtros solares, siendo aproximadamente siete telescopios y 500 lentes por sede”, subrayó Tarhuni.

El Consulado de los Estados Unidos en Mérida donó 12 mil 500 lentes especiales para ver el eclipse de forma segura y la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey) prestará algunos telescopios. 

 

Rumbo al Eclipse, actividades que hubieron la semana previa

Simultáneamente se realizó el programa Rumbo al Eclipse será del lunes 9 al jueves 12 de octubre, con actividades gratuitas para el público en general.

Durante agosto y septiembre se llevaron a cabo diferentes talleres de capacitación para las personas que organizaron las actividades en torno al fenómeno astronómico, así como a medios de comunicación que brindarán cobertura el sábado, lo que representó que más de mil personas interactuaran con especialistas que les permitieron conocer de primera mano las medidas preventivas para observar el fenómeno.

 

Operativo en zonas arqueológicas

Por su parte, el arqueólogo José Huchim Herrera, director de Uxmal, indicó que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de Yucatán llevará a cabo un operativo especial para resguardar la seguridad de los visitantes en los sitios Uxmal, Kabah, Zayil, Chichén Itzá, Dzibilchaltún y Ek Balam. 

“Cada una de estas zonas tendrán áreas específicas de observación, con una persona que orientará al público que asista”.  

La secretaria de Fomento Turístico, Michelle Fridman, dijo que han recibido muchas solicitudes y preguntas de turistas de todo el mundo que quieren venir a disfrutar del eclipse en primera fila. 

“Estamos muy felices de tener sedes que abarcan a tres de nuestros Pueblos Mágicos: Sisal, Tekax e Izamal” 

Para mayor información sobre las actividades consulta aquí.  

 

Lee: La NASA logra captar en video un eclipse solar en Marte


Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz

La Jornada

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”

Antonio Bargas Cicero

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Henry Ramos disfruta el juego y brilla con los reyes de la selva

“Será un año divertido”, señala; Matos le habló bien de la organización

Antonio Bargas Cicero

Henry Ramos disfruta el juego y brilla con los reyes de la selva