Conoce la arquitectura de Chichén Viejo de la voz de arqueólogos del INAH

Este estilo es especialmente particular y es un despliegue de innovación y tecnología
Foto: Israel Mijares Arroyo

Seguramente has escuchado hablar del estilo arquitectónico Puuc o de los Chenes, incluso es probable que conozcas el Maya Tolteca, pero el fascinante trabajo que hicieron las civilizaciones prehispánicas en la zona arqueológica de Chichén Itzá ha sido tan específico que los arqueólogos comienzan a llamarle “estilo Chichén”.

 

Fotos: Israel Mijares

 

Desde hace meses, un equipo de especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) trabaja en la zona conocida como Serie Inicial o Chichén Viejo, donde ha logrado identificar espacios que tienen techos muy amplios que tradicionalmente en la arquitectura maya no existen.

“Es muy, muy particular en cuanto a la construcción de sus edificios este estilo que incluso le hemos denominado ‘estilo Chichén’ en el cual combina la presencia de espacios muy extensos abovedados a través de soportes de columnas que le permiten tener la capacidad de techos muy amplios. Aquí tenemos cinco o seis secuencias de columnas que tienen un techo muy amplio, lo que es una innovación y este elemento lo concretaron con el uso de vigas de madera”, explica José Francisco Osorio León, director de la zona arqueológica de Chichén Itzá.

 

 

Estas enormes vigas estaban hechas de madera de zapote, un material de extensa durabilidad y resistencia, tanto que incluso se han logrado recuperar testigos originales y ha sido imposible cortarlos incluso con sierra eléctrica.

 

 

“Tecnológicamente hay una intención y hay una especialización de la gente que estaba haciendo esto. Hacer una bóveda de este tipo actualmente requiere el uso de un ingeniero, un arquitecto y en este caso hay un sistema constructivo con formas muy específicas que es muy bueno en estabilidad y peso”, reconoce el arqueólogo Julio César Alonso.

 

 

Chichén Viejo ha revelado que los mayas cortaban las piedras para espacios específicos: hay piedras para las cornisas, otras para las bóvedas, un modelo para las fachadas y un corte especial para las esquinas, entre otras, lo que habla de una especialización de la producción y elaboración tecnológica de los materiales de construcción.

 

 

Además, en la zona se descubrió que los antiguos habitantes fueron ampliando su construcción de acuerdo a sus necesidades. Por ejemplo, existen patios o conjuntos habitacionales que se adosaron muchos años después y cubrieron algunos muros o fachadas originales para adaptar los nuevos espacios.

 

 

Para muestra, la Casa de los Escudos, que fue construida muchos años después de la Casa de los Caracoles y el Templo de los Falos y probablemente era usado para resguardar a una especie de guardia militar que protegía a la élite.

También, está el grupo especializado en estudiar los conjuntos habitacionales de los pobladores que en algún punto de la historia formaron parte de la sociedad maya que habitaba en Serie Inicial.

 

 

“Muchas veces se le da más enfoque a los contextos de élite o a los contextos ceremoniales y se deja a un lado lo que es la cotidianidad, la vida del día a día, pero lo que realmente le da vida a una ciudad, es la gente”, comenta el arqueólogo Juan Martínez.

En el equipo de arqueólogos también participan Aurora Peña, Arturo Cortés, Max Ayala y Abimael Cu Pérez, quienes con su expertise han logrado identificar la majestuosidad de la arquitectura maya que dominó Chichén Itzá y que es única en toda la región.

 

 

El equipo cuenta con el apoyo de trabajadores de la región, quienes con el paso del tiempo y sus intervenciones en la zona arqueológica se han vuelto expertos en arqueología, arquitectura y la cultura de sus antiguos ancestros. 
 

 

Lee también: 

-Conoce la historia del dintel que le da nombre a Serie Inicial (Chichén Viejo) 

-Zona arqueológica de Chichén Viejo abre al público 

-Destacan hallazgo de mesa-altar con escena de guerra en Chichén Viejo 

-Encuentran en Chichén Viejo una pieza con evocaciones toltecas y huastecas


Lo más reciente

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores

La Jornada

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz

La Jornada

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”

Antonio Bargas Cicero

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango