Explorarán ‘las entrañas’ de El Castillo, en Chichén Itzá, con detector de rayos cósmicos

El proyecto pretende comprobar la existencia de alguna cámara oculta
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán

Un proyecto en el que participan la UNAM, la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, el Fermi National Accelerator Laboratory (Fermilab) y las universidades Dominican y de Virginia, estudiará “las entrañas” de El Castillo en Chichén Itzá con el fin de comprobar la existencia de alguna cámara oculta en la segunda subestructura del edificio.

A partir del próximo verano, especialistas trabajarán en la radiografía de la pirámide de Kukulcán como parte del proyecto NAUM, siglas en inglés de Muografía para usos Arqueológicos No Invasiva.

Para lograr el objetivo se usarán detectores de rayos cósmicos, una técnica que también fue utilizada por el científico estadunidense Luis Álvarez en la pirámide de Giza, en Egipto, hace poco más de medio siglo, y por Arturo Menchaca Rocha, ex director del Instituto de Física de  la UNAM en la pirámide del Sol, en Teotihuacan.

 

Foto: UNAM

 

Menchaca Rocha y Edmundo García Solís, profesor e investigador de la Universidad Estatal de Chicago (CSU), Estados Unidos compartieron con Gaceta UNAM que tras el registro de las dos cámaras ya conocidas de la subestructura uno, denominadas del Jaguar y de Chac Mool se decidió realizar el nuevo escaneo.

La investigación cuenta con la aprobación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el financiamiento de la UNAM, pero el dispositivo todavía no se encuentra listo. Está siendo construido en Chicago y antes de colocarlo en Chichen Itzá será probado en las instalaciones del Instituto de Física de la Máxima Casa de Estudios.

Una vez que llegue al sitio arqueológico maya, la “radiografía” de El Castillo tardará seis meses en completarse.

 

Rayos cósmicos

La técnica usada en la pirámide de Kukulcán usa un detector que contiene plástico centellador que produce una señal de luz cada vez que lo atraviesa un muon, que son partículas con carga eléctrica negativa como el electrón, pero con una masa más de 200 veces mayor.

“Los rayos cósmicos que llegan a nuestro planeta desde el Universo están compuestos en 90 por ciento por núcleos de hidrógeno (protones). Este tipo de radiación posee una energía tal que al bombardear la atmósfera terrestre se producen otras partículas. Inicialmente se trata de los llamados piones, de cuyo rápido decaimiento resultan los muones. Estos últimos son partículas penetrantes que constituyen la radiación de origen cósmico, cargada eléctricamente, y más abundante, que incide sobre la superficie terrestre”, explica la UNAM.

 

Foto: UNAM

 

Al hacer el escaneo de la estructura de Chichén Itzá es probable que el detector encuentre alguna irregularidad y eso hablaría de un cambio de densidad en la estructura de la construcción que puede ser una cámara o un hueco.

Esas señales serán enviadas a las universidades participantes para su análisis.

La UNAM se encargará de la estructura mecánica y soporte del detector. 

 

Lee también: Casa de los Escudos, recinto de la guardia del Palacio de los Falos en Chichén Viejo


Lo más reciente

Huracán 'Flossie' se intensifica a categoría 3; prevalecen lluvias en Colima, Michoacán, Guerrero, Jalisco y Nayarit

Las precipitaciones podrían generar deslaves, incremento en niveles de ríos e inundaciones

La Jornada / Efe

Huracán 'Flossie' se intensifica a categoría 3; prevalecen lluvias en Colima, Michoacán, Guerrero, Jalisco y Nayarit

Avalan en San Lázaro la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión

Partidos opositores tachan a la iniciativa de instaurar un "Estado policiaco"

La Jornada

Avalan en San Lázaro la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión

Yucatán: David Ortiz Escalante remplaza a Héctor Fernández Zapata en la Secretaría General del FUTV

El nuevo dirigente declaró que entre sus primeras acciones buscará un acercamiento con el gobernador de Yucatán

La Jornada Maya

Yucatán: David Ortiz Escalante remplaza a Héctor Fernández Zapata en la Secretaría General del FUTV

Rescatan conjunto mortuorio de las culturas del desierto, en una cueva subterránea de Coahuila

Los restos, de al menos 500 años de antigüedad, aportarán información sobre los pobladores nómadas de la región

La Jornada Maya

Rescatan conjunto mortuorio de las culturas del desierto, en una cueva subterránea de Coahuila