Inauguran exposición fotográfica de la migración china en Yucatán

Se trata de archivos de entre 1880 y 1950 de la fototeca de la UADY
Foto: UADY

Con archivo recabado únicamente de la Fototeca Pedro Guerra de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), se inauguró la exposición Dos países un camino, tres siglos de relaciones entre China y Yucatán.

La presentación es producto del trabajo de Luis Ramírez Carrillo, del Centro de Investigación Regional (CIR), Dr. Hideyo Noguchi, de la UADY, y se llevó a cabo en las instalaciones del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (Cephcis) de la UNAM, como parte de las actividades de celebración por el vigésimo aniversario de los Institutos Confucio a nivel mundial.

El investigador mencionó que la exposición surgió al tratar de encontrar algunos testimonios en el enorme acervo que tiene la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY, de alrededor de 750 mil negativos fotográficos, que la convierte en una de los más grandes del país, para la realización de libros como Las Relaciones entre China y Yucatán.

“En la Fototeca, buscando material para este libro, encontramos dos centenares de fotografías, que se ubican entre 1880 y 1950 que nos muestran las cuatro migraciones chinas que ha experimentado la Península de Yucatán”, detalló.

 

Foto: UADY

 

Esta información es importante porque muy pocas personas saben que la migración china fue la más numerosa, en cuanto a población étnica, que llegó a esta zona sureste del país y reveló que trajo como consecuencia que el idioma extranjero más hablado en Yucatán entre 1900 y 1940 fuera el chino.

Ramírez Carrillo resaltó que la migración china fue superior a la coreana, libanesa, cubana y africana, e incluso a la norteamericana y española que se dio durante todo el Porfiriato y particularmente hasta 1940.

“Podemos encontrar un reflejo de la importancia del idioma y las raíces chinas, incluso en la gastronomía yucateca, en el campo henequenero, en las haciendas y sobre todo en la conformación de los siete barrios principales del centro de la ciudad de Mérida”, abundó.

“En esta exposición podremos encontrar fotografías de la vida cotidiana de estas familias migrantes y conocer casi a detalle, incluso, cómo caminaban por el centro de la ciudad, cómo aún vestían y se cortaban el cabello, cómo se ataban los pies y seguían las costumbres familiares de la China Imperial, y cómo la mantuvieron viva hasta los años treinta y cuarenta”, explicó.

 

Foto: UADY

 

Destacó que para recuperar nuestras raíces y la naturaleza multicultural con la que está conformada nuestra sociedad, es fundamental no limitarnos a pensar en solo dos etnias.

“No nos podemos limitar, por que estaríamos obteniendo una visión incompleta y no estaríamos cumpliendo cabalmente con lo que significa hoy en día, tanto en términos culturales, como en términos lingüísticos, en términos literarios o incluso en términos políticos, la verdadera identidad de este México multicultural en el que estamos”, subrayó.
 

Edición Astrid Sánchez


Lo más reciente

Prevalece amenaza de arancel sobre el jitomate mexicano

El producto suministra 70 por ciento del mercado estadunidense

Ap

Prevalece amenaza de arancel sobre el jitomate mexicano

Diputados revisarán el miércoles desafuero de 'Alito' Moreno

El también presidente nacional del PRI es acusado de enriquecimiento ilícito

La Jornada

Diputados revisarán el miércoles desafuero de 'Alito' Moreno

Aplican más de 2 millones de dosis durante la Semana Nacional de Vacunación en México

La cifra representa 120 por ciento respecto a la meta programada

La Jornada

Aplican más de 2 millones de dosis durante la Semana Nacional de Vacunación en México

Israel convoca a ''decenas de miles'' de reservistas para ofensiva en Gaza

El objetivo es destruir ''todas las infraestructuras'' de Hamas y traer rehenes cautivos: Eyal Zamir

Afp

Israel convoca a ''decenas de miles'' de reservistas para ofensiva en Gaza