Integran comité para actualizar el himno yucateco

Especialistas revisarán y modificarán la letra para agregar la identidad maya y situaciones actuales
Foto: Astrid Sánchez

Un comité integrado por representantes de los tres poderes y de la sociedad civil se encargará de revisar y modificar la letra actual del himno yucateco, pieza creada en 1867.

El objetivo es hacer que este símbolo patrio estatal tome en cuenta la identidad maya y también abarque la realidad actual que viven las y los yucatecos.

La edición del himno tendrá una versión en maya yucateco y otra en piano para que sea posible su reproducción en las escuelas del estado.

María Fritz Sierra, secretaria de Gobierno, informó que la música original del compositor José Jacinto Cuevas será respetada en su base estructural y sólo se le harán algunos arreglos para que se adapte a la nueva letra.

"Es un proyecto ciudadano para actualizar el himno con base en temáticas propias de nuestra historia y de la realidad que vive hoy el estado, incluyendo aspectos de nuestra milenaria cultura maya y del Yucatán vital y visionario de los nuevos tiempos que actualmente en el himno primigenio no están contemplados", detalló Fritz.

Loreto Villanueva, titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) dijo que el principal objetivo de este ejercicio es proponer un himno de unidad nacionalista, que enaltezca la historia, la riqueza natural y la cultura maya y mestiza del Yucatán del pasado y del presente.

La secretaría destacó que forman parte del comité Enrique Martín Briceño, musicólogo e historiador musical; Pedro Carlos Herrera López, compositor, pianista, arreglista y director musical y de orquesta; Piedad Peniche Rivero, historiadora e investigadora de cultura yucateca; José Luis Vargas Aguilar, abogado con maestría en Derecho Civil y especialista en Historia del Derecho Mexicano e Historia de México por la Casa Lamm; José Elías Puc Sánchez, quien estudió composición en la Escuela Superior de Artes de Yucatán, ahora UNAY, donde funge como Director de Artes Musicales; José Areán, quien estudió piano y contrabajo en la Escuela Nacional de Música de la UNAM y dirección orquestal en el Conservatorio de Viena; y Rubén Reyes Ramírez, poeta, ensayista, investigador y docente.

Al respecto, Enrique Martín Briceño destacó que este ejercicio tiene como fin el fortalecimiento de la identidad yucateca y de la unidad del estado.

El historiador musical compartió que el himno fue creado con los versos de Manuel Palomeque Solís, los cuales fueron escritos luego del triunfo de la República sobre Maximiliano y por ello tiene una amplia carga bélica.

“La letra de este himno fue escrita circunstancialmente y por no aludir a Yucatán, a su gente, a su territorio, su historia y su cultura poco tenía que decir a los yucatecos y yucatecas del siglo XXI… Por ello la comisión tiene como misión el cambio de letra para que haya referencia a estos temas”, explicó Martín Briceño.

El comité trabajará en estas modificaciones para posteriormente dar a conocer al público el resultado del himno que se entonará en las escuelas de educación básica durante los honores a la bandera. 
 

 

Te puede interesar:

CECIDHY, 10 años promoviendo y difundiendo la cultura y lengua maya

Recaudan fondos para distribuir juego sobre la milpa maya en comunidades de Yucatán

Bordadoras mayas celebran la declaratoria que protege su patrimonio cultural

 

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Guardia Nacional con sentido propio, separado del Ejército: Sheinbaum

La presidenta encabezó la ceremonia por el sexto aniversario de la creación de esta corporación

La Jornada

Guardia Nacional con sentido propio, separado del Ejército: Sheinbaum

Clubes de Expansión solicitan ante el Congreso regreso del ascenso y descenso

Presentaron un informe sobre el incumplimiento de acuerdos y maniobras dirigidas por la FMF

La Jornada

Clubes de Expansión solicitan ante el Congreso regreso del ascenso y descenso

Archivo abierto: el Palacio Cantón como memoria viva

Cauces del Tiempo

Michael Covián Benites

Archivo abierto: el Palacio Cantón como memoria viva

La ignorancia crea más seguridad que el conocimiento, paradoja de nuestro tiempo

Visión Intercultural

Francisco J. Rosado May

La ignorancia crea más seguridad que el conocimiento, paradoja de nuestro tiempo