Yucatán > Sociedad
Rodrigo Medina
16/10/2024 | Mérida, Yucatán
En el marco del tercer coloquio Abordajes Socioantropológicos de la Música, en el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS), se presentó la ponencia Sono-musicalidades-ruidosas: una propuesta conceptual para el análisis de escenas musicales en conflictos de ruido, a cargo de María de Lourdes Pérez Cruz, que abordó el tema de la convivencia entre vecinos y las áreas turísticas en el Centro Histórico de Mérida. Una perspectiva de estudio que analizó cómo se van configurando los espacios públicos y los entornos vecinales.
“La idea de esta investigación era que con los datos y la discusión, pudiéramos albergar todas las miradas y perspectivas en torno al ruido”, compartió María de Lourdes.
La investigación nació, en un principio, como una indagación respecto de la escena de músicos locales independientes. Los cambios que sufrieron los espacios y los foros que se fueron enfrentando a quejas vecinales, terminaron configurando el enfoque de este trabajo, que se dirigió a cómo el ruido y la convivencia en las ciudades va reordenando los espacios. Los bares en los que se realizó la muestra fueron La Negrita, El Delorean, El Pipiripau o La Fundación Mezcalería, entre otros.
“Las visiones de los empresarios, de los músicos del cover y de la escena independiente y también los vecinos, son visiones que tienen argumentos válidos. El tema es cómo gestionamos la convivencia. Cómo tenemos que aprender a gestionar estas estrategias para que todos podamos sonar y escuchar de la misma manera”.
La problemática que la investigación retomó es cómo a pesar de los entornos donde se produce ruido, puede haber diálogo y convivencia entre las partes y que no desemboque en conflicto.
“Es un tema de ruido, pero devela otras cosas. Con la actualización de la normativa sobre que si alguien se queja del ruido, implica que vayan y midan los decibeles a tu casa y corroboren que eso suceda, así puede que seamos conscientes de cómo esto afecta a otras personas”.
“El conflicto me permitió ver que estaba ocurriendo un cambio en la ciudad, en esa zona y estos lugares fueron ocupando ciertos espacios. Me queda pensar en cómo estos conflictos que tienen que ver con el ruido, reflejan estas tensiones y de las formas en las que convivimos y generamos comunidad y cómo nos diferenciamos del otro”.
Las políticas públicas respecto de la modulación del ruido, modificaron partes del centro de Mérida durante la administración de Renán Barrera, donde se diseñaron mejores espacios para que estos entornos no afectaran la convivencia vecinal.
Edición: Fernando Sierra