Yucatán > Sociedad
Rodrigo Medina
20/02/2025 | Mérida, Yucatán
En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, el Instituto Municipal para el Fortalecimiento de la Cultura Maya de Mérida, a cargo de Marcos Pech Naal, comunicó una serie de medidas y programas para el fortalecimiento de la lengua maya.
Dentro de las acciones para la revitalización de la lengua maya, se crearán más espacio para su enseñanza, así como la descentralización de la lengua maya. Así también, se hará un diseño para que la lengua maya esté presente en espacios físicos, como en la señalética de la capital.
“Todas las acciones que estamos haciendo se dirigen a que se aprenda la lengua maya, en otro aparte se siente al orgullo y por otra llegar al público por todos los canales posible, es decir que la ciudadanía vea y escuche la lengua maya en espacios digitales y en espacios físicos”, expresó Marcos Pech.
Foto: Rodrigo Medina
Otra de las vía de acción por parte del ayuntamiento es la firma de un convenio con las asociaciones civiles de recuperación de lengua maternas como Garavide en el País Vasco, y Yúuyum A.C. Garavide tiene más de 60 años trabajando en programas de revitalización del euskera, en el norte de España.
Por medio de estas instituciones se generarán estudios sociolingüísticos para saber por qué hay esta pérdida de la lengua maya. Una de las medidas que el ayuntamiento estará implementando próximamente, es que los funcionarios del municipio sepan hablar esta lengua.
“La Campaña Mérida Ta Wéetel se enfoca en hablar la lengua en cualquier espacio y en cualquier canal posible. Vamos a trabajar en conjunto con la directora de Tesorería, Marisol Ceh Caamal, para fortalecerla en el espacio donde está ella”, comentó.
“A nivel mundial, las lenguas indígenas están pasando por un proceso de pérdida acelerada. Lo que estamos haciendo a nivel municipal es revertir esa pérdida del 7.2 por ciento que se habla a nivel municipio”.
Esta cifra de pérdida del 7.42 por ciento se da a nivel peninsular. Por lo tanto, este esfuerzo impulsado por el ayuntamiento de Mérida en su programa Ta Wéetel, se realizará en coordinación con el gobierno del estado.
Entre las localidades cercanas a Mérida donde más se habla maya se tienen identificados a San José Tzal, Komchén y Caucel. Si bien en estos espacios hay un predominio de la lengua maya, el ayuntamiento buscará asistir y tener presencia en los que no hay tanto uso de esta lengua materna.
Por su parte, el Instituto para el Fortalecimiento de la Lengua Maya cuenta con 216 alumnos que van desde quienes toman clases con sus padres, hasta personas de la tercera edad. Los institutos vigentes donde realiza la enseñanza de esta lengua son: el Instituto Cultural del Sur y el Centro Cultural José Martí.
“Tenemos alumnos de todas las edad, jubilados que están tomando clases, a un portugués que ya habla maya, que ha estudiado la lengua en varios espacios y que actualmente la está perfeccionando”.
Edición: Estefanía Cardeña