La poeta Sasil Sánchez Chan presentó su participación en Originaria 2024, proyecto de escrituras no hegemónicas

La escritora reflexionó sobre la lengua maya, la educación a las infancias y temas afines
Foto: Rodrigo Medina

La escritora Sasil Sánchez Chan presentó su colaboración en el proyecto literario Originaria, que alberga escrituras de mujeres en lengua indígenas. La presentación tuvo como mediadora a Micaela Rossi y se dio dentro del marco del Día Internacional de Lengua Materna, el pasado 21 de febrero, en el café y librería Sempere.

El proyecto de Originaria: Mujeres que escriben fuera de la hegemonía, alberga proyectos en lenguas indígenas que reivindican la importancia política de cada lengua. Los textos en Originaria varían entre ensayos, narrativa y poesía, siendo éste el género en el que se desarrolla Sasil Sánchez Chan. Ante la pregunta del porqué escribir y hacerlo en lengua maya, la autora contestó que viene desde su activismo así como de su familia:

“Para mí era muy normal ver a mi papá y ver a mi mamá aprender a escribir en maya”, expresó.


Foto: Rodrigo Medina

Respecto a ser parte de Originaria, Sasil Sánchez Chan comentó que se ha sentido muy acompañada por las demás autoras que integran la colección.

“Ese acompañamiento que tenemos entre todas me parece que también nos da de alguna manera esa forma de mirarte con las otras personas, te ofrece una forma de repensarte. Yo puedo decir, esto está pasando conmigo en mi lengua, pero también está pasando con ellas en su lengua, eso también genera que se abran muchas posibilidades y que te desahogues en lo que sea que estés pasando”.


Foto: Rodrigo Medina

Actualmente, Sasil trabaja con la asociación SOLYLUNA en un proyecto que promueve la alfabetización temprana en lengua maya, en comunidades al interior del estado de Yucatán. 

“Yo quiero que también las infancias naturalicen el hecho tanto de leer como de escribir, quiero que tengan esa posibilidad y quiero que puedan decir, yo aprendí a leer en la lengua maya”.

La poeta hizo lectura en maya del poema Nieta, el cual figura dentro de su participación en Originaria. Hablo del disfrute de la poesía en su lengua materna y de que no siempre piensa en lengua maya para escribir un texto y que esto depende del pensamiento. 


Foto: Rodrigo Medina

En su edición de 2024, Originaria reúne a ocho escritoras en lenguas no hegemónicas como: Aleida Violeta Cisneros, Araceli Patlani, Diana Domínguez, Juana K. Peñate, Natalia Toledo, Sasil Sánchez Chan, Susi Bentzulul y Jumko Ogata, así como a Susana Bautista y a Yásnaya Elena Aguilar.  

Sasil Sánchez Chan también es editora de la sección K’iintsil, contraportada en lengua maya de este periódico.  

Sigue leyendo: 

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Entre vítores, regresa selección mexicana bicampeona de flag football

Las nacionales conquistaron por segunda vez la competencia, esta vez al derrotar a EU

La Jornada

Entre vítores, regresa selección mexicana bicampeona de flag football

Jóvenes mexicanos obtienen plata y bronce en certamen de matemáticas en Vietnam

La delegación incluye al profesor yucateco César Guadarrama Uribe

La Jornada

Jóvenes mexicanos obtienen plata y bronce en certamen de matemáticas en Vietnam

David Vázquez y Jesús Agúndez conquistan oro y plata para México en clavados en Juegos Panamericanos Junior

La delegación nacional suma 19 metales dorados en la justa

La Jornada

David Vázquez y Jesús Agúndez conquistan oro y plata para México en clavados en Juegos Panamericanos Junior

Ingredientes de los chiles en nogada han subido hasta 200 por ciento en Quintana Roo

Los precios del platillo en restaurantes rondan de los 250 a los 800 pesos

Ana Ramírez

Ingredientes de los chiles en nogada han subido hasta 200 por ciento en Quintana Roo