Yucatán > Sociedad
Rodrigo Medina
05/03/2025 | Mérida, Yucatán
Parte del núcleo estudiantil en paro de la Escuela de Estudios Superiores de la UNAM ENES Mérida y profesores de la misma institución, establecieron un diálogo a las afueras de la unidad. Los docentes pidieron ser tomados en cuenta para las asambleas y la toma de decisiones cruciales para esta institución, lo cual no estaba contemplado en la orden el día emitida por los estudiantes.
Aunque la mesa de negociación no pudo realizarse, el encuentro sentó el terreno para que los docentes puedan tener representantes y también ser escuchados por la comunidad.
Cabe recordar que la orden del día establecida por el Comité de Estudiantes Organizados (CEO) planteaba que los docentes estaban invitados como oyentes a la mesa de negociación para revisar el Plan de Acción emitido por la directiva de la universidad, para el cual los estudiantes tenía una contrapropuesta, ya que externaron que este plan se hizo de forma unilateral.
La omisión de la participación de la plantilla docente ocasionó incertidumbre e incomodidad, ya que esta parte de la comunidad se sintió fuera del proceso de diálogo.
Por otra parte, la decisión de varios integrantes del personal docente de participar en el diálogo también generó cierta inconformidad en los alumnos, puesto que en su comunicado explican que en esta asamblea en particular se revisaría una serie de temas importantes como y contrapropuestas hechas por la CEO a la directiva de la ENES. Los estudiantes reiteraron que una reunión con la plantilla docente se podría realizar de forma posterior a que se resolvieran sus demandas de forma concreta.
El intercambio acercó varias posturas de las y los maestros de la ENES y la CEO. La planta docente propuso que designará a representantes para poder establecer un diálogo entre secciones y así evitar la atomización de las demandas.
“Nosotres nos tomamos el tiempo de hacer un Plan de Acción con unos puntos que sí concuerdan con nuestras demandas, y expresar lo que no, y así encontrar un punto medio para levantar y entregar las instalaciones”, expresó la CEO.
Foto: Rodrigo Medina
Los estudiantes también comentaron que la palabra final para establecer acuerdos firmes y respetar sus demandas la tiene la directiva. Reconocen que desde el lunes 3 de marzo se les envió un correo electrónico a los profesores y directivos en el cual se especificaba las condiciones de esta negociación, y que en ningún momento obtuvieron alguna respuesta en desacuerdo.
“Se les mandó una orden del día en la que se les especificaba que los docentes, los académicos y los administrativos sólo se les iba considerar en calidad de oyentes, ellos nunca se proclamaron en contra de esto”.
Los estudiantes explicaron que esta es la segunda vez que sucede este desencuentro, en la primera asamblea parte de los docentes y administrativos llegaron dos horas después del tiempo acordado.
La CEO planeará en conjunto la posibilidad de un diálogo que integre a toda la comunidad y sus representantes en los próximos días. Los profesores también explicaron que esta toma de decisiones y la actual inactividad en la ENES los implica directamente ya que afecta sus planes futuros y sus proyectos.
Actualmente, la matrícula estudiantil de la ENES Mérida es de 500 estudiantes, de parte de la plantilla docente, esta se divide en varias categorías: 25 profesores de carrera, 6 investigadores de carrera, 1 investigadora por México, 16 técnicos académicos y 146 profesores de asignatura, sumando un total de 200 profesores y profesoras.
Los estudiantes de la ENES Mérida realizaron el paro de actividades desde el 18 de febrero, esta sería su tercera semana. Entre sus peticiones está la construcción de espacios dignos como áreas comunes con bancas, una cafetería con precios accesibles, una enfermería funcional y que se llevan a cabo las investigaciones y sanciones hacia el personal que violentó a estudiantes que realizaban la venta de productos dentro de las instalaciones. El paro ha hecho que actividades como las clases y procesos de titulación se detengan hasta la solución de las demandas.
Foto: Rodrigo Medina
Edición: Fernando Sierra