Julieta Fierro en el stand de 'La Jornada Maya'

El paso de la divulgadora científica por la Filey 2025 cautivó a adultos e infancias
Foto: Gerardo Jaso

Todos regresamos a la infancia cuando nos hablan de los astros y del universo, y eso fue lo que logró Julieta Fierro, astrónoma mexicana y divulgadora científica, en su paso por la Filey 2025. 

El stand de La Jornada Maya tuvo el privilegio de entrevistar a la astrónoma, quien nos habló de su nuevo libro, Astronomía ¿Para qué?, de su amor por la ciencia, la cultura maya, el desarrollo y el papel de las mujeres en la ciencia en México.

“La idea de este libro es hablar de cómo la astronomía se ha utilizado desde siempre para contar el tiempo. Los mayas son un ejemplo. Era muy importante tener un buen calendario para organizar la vida social”.

En su reciente libro, Julieta Fierro también reconoce la importancia de transferir la ciencia a la industria.

“Hay 100 mil millones de estrellas con 100 mil millones de galaxias, ¿cómo llevas ese registro si no es con las memorias digitales?. Eso es parte de la tecnología también”.

“La ciencia tiene la ventaja de que es libre. Se vale equivocarse, se vale aprender de los errores”. 

Otro de los aspectos importantes de la ciencia que Julieta Fierro destacó es que satisface nuestra curiosidad. 

“¿Cuándo se va a apagar el sol? Faltan como mil 500 millones de años ¿Y cómo lo sabemos? Por la ciencia también sabemos que va a chocar la galaxia de Andrómeda contra la nuestra. Bueno, faltan 500 millones de años, hay tiempo…”.

La astrónoma mexicana mencionó que los actuales instrumentos de la ciencia están en todo el mundo e incluso fuera de él, y que México no se queda atrás en la incorporación de la tecnología de primera línea para producir ciencia y astronomía.  

El tema de la divulgación, trabajo que Julieta Fierro ha hecho de forma intensa, es una de sus preocupaciones constantes.

“La astronomía es fácil de divulgar. Tiene ese lado de la historia, ese lado de la biología, que es la búsqueda de vida extraterrestre, de la química, las sustancias del universo, la física, las matemáticas”.

Julieta Fierro adelantó que ahora se encuentra trabajando en un libro sobre la astronomía mesoamericana, culturas que unían la ciencia, la astronomía y la fiesta. 

“Estoy fascinada, esto de que las cabezas de los grandes reyes y reinas mayas se deformaban, y los hombres se pelaban el cabello para parecer mazorcas de maíz…”.

Respecto al problema que las mujeres enfrentan en México y el mundo, Julieta comentó cuál es su recomendación para incorporar a más mujeres en la ciencia: que haya guarderías en las universidades y más beneficios para las mujeres profesionistas. 

“Necesitamos guarderías en las universidades, hay muchas chicas embarazadas… que las becas de doctorado se extiendan. Que las trabajadoras del hogar tengan afores y seguros médicos. Eso generaría grupos multidisciplinarios, multigénero. Así tendríamos gente pensando de diferentes maneras, resolviendo problemas”. 

“La ciencia en principio no es ni buena ni mala. Su uso puede ser dañino. La ciencia puede resolver problemas del medio ambiente. Si el estado no se acerca a la ciencia y utiliza ese conocimiento nos duele a los científicos”. 

Julieta reconoció que el trabajo de gobierno respecto a la solución de problemas ciudadanos debe corresponder a acciones integrales, las cuales deben ser creadas a través de esfuerzos interdisciplinarios, en constante comunicación con las y los científicos. 


Una fiesta de conocimiento y astronomía en el salón Uxmal 4

Posterior a la entrevista con La Jornada Maya, Julieta Fierro realizó la presentación de Astronomía ¿Para qué? en salón Uxmal 4, frente a público diverso integrado por 300 personas. La astrónoma ofreció no sólo una charla de ciencia sino una gran ejemplo de cómo se realiza la divulgación científica a partir del juego. 


La científica mexicana habló del porqué están fundidos los interiores de las lunas de Júpiter, de los hoyos negros y de los agujeros de gusano, de la frialdad del universo, de la gravedad, de los eclipses, del cambio de los seres vivos a través del tiempo, mientras invitaba a participar a la audiencia en sus ejemplos, regalaba libros y sacaba objetos de su bolsa con los que hacía más amena la enseñanza.

“Si yo te viera a ti como eras hace de 10 años, te verías más joven pero igualmente bella, si yo te viera hace 2 mil años a ti, serías bonita pero distinta y si a ti te viera como eras hace 13 mil 800 millones de años, serías un alga verdiazul ahí en los océanos primitivos”, mencionó Julieta, con motivo de ilustrar el proceso evolutivo de todas las especies.

“Los astrónomos vemos al pasado y con eso podemos construir la historia del universo y saber cómo nació y cómo está evolucionando”, finalizó. 
 

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Henry Ramos disfruta el juego y brilla con los reyes de la selva

“Será un año divertido”, señala; Matos le habló bien de la organización

Antonio Bargas Cicero

Henry Ramos disfruta el juego y brilla con los reyes de la selva

El GP de la Ciudad de México de F1 seguirá al menos hasta 2028

Clara Brugada, jefa de gobierno de la CDMX, expuso hay negociaciones para extender el acuerdo

Ap

El GP de la Ciudad de México de F1 seguirá al menos hasta 2028

Un intento de regresar al pasado y de aumentar tarifas: PAN Yucatán critica informe del titular de la ATY

Legisladores del partido blaquiazul calificaron de impreciso el reporte sobre el Va y Ven y el Ie-Tram

La Jornada Maya

Un intento de regresar al pasado y de aumentar tarifas: PAN Yucatán critica informe del titular de la ATY

Va y Ven e Ie-Tram son insostenibles y presentan números rojos, dice director de la ATY

Jacinto Sosa Novelo, tituar de la Agencia de Transporte, criticó la labor de su predecesor

Ronald Rojas

Va y Ven e Ie-Tram son insostenibles y presentan números rojos, dice director de la ATY