Yucatán > Sociedad
Juan Carlos Pérez Villa
28/04/2025 | Mérida, Yucatán
Mérida fue tomada como el ejemplo a nivel nacional en materia de recaudación del impuesto predial en la investigación Gestión catastral exitosa: el caso de Mérida, Yucatán, del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), donde resalta cómo desde 2017 ha tomado medidas para detonar este ingreso que contrasta con las capitales de Quintana Roo y Campeche, por ejemplo, que no han aprovechado el potencial que tienen para aumentar en el cobro de dicho impuesto.
El IMCO analizó el caso del catastro de Mérida, donde sus ingresos propios son 40 por ciento de los ingresos totales, con el fin de desarrollar propuestas de mejora para los municipios del país.
Destaca sus acciones en los últimos años, desde 2017 al 2023 para aumentar este ingreso y marca cómo Chetumal y Campeche tienen fuertes potenciales de recaudación que no han alcanzado.
En el ranking de mayor recaudación del impuesto predial en las capitales del país en el 2023, la Ciudad de México (CDMX) encabeza la lista -en parte debido a la existencia de un catastro centralizado a nivel entidad- seguido deQuerétaro, Guadalajara y Mérida.
Por su parte, Chetumal, Tlaxcala, Chilpancingo, Ciudad Victoria y Campeche son las últimas cinco en ese orden, con una recaudación de predial comparativamente baja.
Algunas de las mejores prácticas que el IMCO destaca en la gestión catastral de Mérida son el desarrollo de un servicio civil de carrera, un organigrama claro con procesos estructurados, sistemas centrados en la atención al usuario, incorporación estratégica de tecnología, así como actualizaciones periódicas.
“La actualización oportuna del catastro, acompañada de una gestión pública enfocada en la calidad del servicio al usuario, se refleja en los altos niveles de recaudación del impuesto predial que reporta el municipio de Mérida”.
La investigación resalta que la capital yucateca “es un ejemplo de éxito en la gestión catastral, dados sus resultados en un contexto desafiante de crecimiento urbano e incremento de la oferta de vivienda”.
Entre 2010 y 2020, Yucatán fue la sexta entidad con mayor tasa de crecimiento medio anual de la población, 1.8 por ciento.
Es el ejemplo de una ciudad que ha experimentado un crecimiento demográfico significativo durante la última década, especialmente hacia la zona norte en dirección a Puerto Progreso, producto del crecimiento de la industria turística, así como de la migración tanto de mexicanos como extranjeros a esta ciudad: Entre los censos poblacionales de 2010 y 2020, la población del municipio pasó de 830 mil 732 a 995 mil 129 habitantes, un crecimiento de casi 20 por ciento.
En términos económicos, de acuerdo con datos del Índice de Competitividad Urbana 2024 del IMCO, Mérida es la cuarta ciudad de más de un millón de habitantes (incluyendo su zona conurbada) con mayor crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) durante los últimos tres años, únicamente detrás de Cancún, Chihuahua y Juárez.
“Desde condominios horizontales, edificios de departamentos, hospitales, hoteles, centros comerciales y universidades, Mérida ha vivido cambios en su estructura urbana y económica que demandan una constante actualización del catastro municipal para incorporar los cambios en usos de suelo y en el valor de las propiedades. Es posible que el crecimiento poblacional y urbano del municipio se mantenga en las próximas décadas, por lo que el desafío de mantener un catastro actualizado seguirá presente”, expone el IMCO.
En términos de la gestión catastral, desde su creación en el 2000 y hasta 2009 -fecha de implementación de una estrategia de modernización-, la Dirección de Catastro de Mérida estableció una estructura básica para dar atención y brindar servicios oportunos a los usuarios.
El esquema consistía en una subdirección técnica, una de administración y una de informática. Asimismo, se estableció una coordinación de calidad, que hasta la fecha es uno de los elementos clave en los buenos resultados catastrales del municipio.
En el 2008, el municipio realizó un diagnóstico catastral que dio paso al Programa de Modernización. En esta fase, se tomaron decisiones clave como la actualización de la base cartográfica a partir de un proyecto fotogramétrico, que incluyó un vuelo a escala integrado por 2 mil 759 imágenes y un vuelo fotogramétrico a escala que generó 458 imágenes.
Este esfuerzo de modernización impulsó un círculo virtuoso de calidad, ya que los usuarios incrementaron la exigencia en el tiempo y calidad de los servicios, mientras que los servidores públicos emprendieron nuevas iniciativas para mejorar.
Para identificar las buenas prácticas que han llevado a Mérida a tener una gestión catastral exitosa, en febrero de 2025 el IMCO llevó a cabo una serie de entrevistas con funcionarios clave de la Dirección de Catastro del municipio.
Una vez concluida, se concluye que el éxito en su gestión se relaciona con una serie de condiciones que responden a un esfuerzo de mejoramiento continuo para garantizar una gestión eficiente y accesible para el ciudadano.
Además, la recaudación del predial en el municipio es eficaz en lo que se refiere al pronto pago. De 900 millones de pesos como meta de recaudación en 2025, en enero se recaudó un monto cercano a 700 millones de pesos, es decir, en el primer mes del año ya se había logrado 78 por ciento de la meta total. Contrario a la tendencia observada en el resto del país, en el caso de Mérida, 40 por ciento de los ingresos totales son ingresos propios.
Edición: Fernando Sierra