Yucatán > Sociedad
La Jornada
14/05/2025 | Ciudad de México
Mientras la incidencia de suicidios en población heterosexual es de uno entre cada 10 personas, entre la comunidad LGBTTTI es de uno de cada tres, y esto principalmente a causa del rechazo, estigma y discriminación que experimenta este sector, plantearon integrantes de diversas agrupaciones civiles, entre ellas la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología (FEMESS), Fundación México Vivo y la Asociación Internacional de Familias por la Diversidad Sexual.
Debido a esta situación, y con la finalidad de prevenir el suicido en la comunidad LGBTTTI, así como generar educación y conocimiento, organizaciones civiles e iniciativa privada unieron esfuerzos para alzar la voz y lanzarán un llamado a colaborar para generar espacios seguros y estrategias efectivas de prevención del suicidio específicas para dicha población.
En conferencia de prensa virtual, Rodrigo Moheno, presidente de la FEMESS, expuso que de acuerdo de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el 28.7 por ciento de las personas LGBTTTI de 15 años y más, han tenido ideas o intentos suicidas a lo largo de su vida.
Moheno detalló que entre las causas destacan problemas familiares y de pareja (57.2 por ciento), problemas en la escuela (20.3), dificultades de salud (9.1), carencias económicas (16.6) y señalamientos debido a su orientación sexual o identidad de género (14) así como por dificultades de trabajo (7).
Es por ello que, agregó, como parte de los esfuerzos que se realizan en el marco del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia, Lesbofobia y la Bifobia, que se conmemora el 17 de mayo, se lanzará un cortometraje llamado Más que palabras, el cual fue dirigido por Gerard Mates. La pieza es un llamado a la sociedad para hacer consciencia sobre este problema que es más común de lo que se cree.
En su intervención, el también director general de México Vivo, expuso la urgencia de dar visibilidad a esta problemática urgentemente para realizar intervenciones efectivas que mitiguen los intentos de suicidio y los factores que lo originan como la discriminación, el rechazo y la violación de derechos.
En este esfuerzo, apuntó es gracias a la sinergia entre organizaciones e iniciativa privada como El Armario Abierto, Gilead Sciences México, el Fondo de Población de las Naciones Unidas, la Asociación Mundial para la Salud Sexual, Catatonia, Grey, Fundación México Vivo, la Embajada de España en México, la Asociación Internacional de Familias por la Diversidad Sexual, FEMESS y The Trevor Project, así como de la Comisión de Diversidad de la Cámara de Diputados.
Mates precisó que el suicidio de personas de la diversidad sexual y de género es una “problemática silenciosa, de la que hoy en día muy poca gente está hablando, y sobre todo gente fuera de la comunidad. Entonces dijimos es ahora o nunca unir fuerzas y usar nuestras herramientas que tenemos en la mano y contar la problemática".
Moheno detalló que “en el marco del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia, Lesbofobia y la Bifobia, que tiene como lema 'El poder de las comunidades', damos voz a esta causa para compartir información de apoyo a quien la requiera y para construir redes de apoyo más fuertes”.
Mates, creador del corto Más que palabras, expuso que “cada vez más, como si fuera ya algo cotidiano, escucho de algún conocido que intentó suicidarse, es una realidad que se extiende como una plaga”.
Por ello, añadió, con este cortometraje queremos aportar nuestro granito de arena a la hora de sensibilizar a nuestros pares heterosexuales cisgénero de la triste realidad que vivimos dentro de la comunidad porque “a medida que pasa el tiempo, donde el sentido común y la tolerancia deberían imperar en nuestras vidas, nos damos cuenta que es lo opuesto porque cada vez hay más odio y sinsentido”.
Moheno destacó que “la difusión de información es clave para dar a conocer estos esfuerzos que permitan recordar que juntos somos más fuertes y que podemos vivir plenamente, con dignidad y alegría”, y llamó a compartir el llamado a la acción con los hashtags #ElPoderDeLasComunidades #IDAHOBIT2025 #Másquepalabras, así como a visitar
https://www.facebook.com/femess.mx y a compartir información porque cada gesto de solidaridad hace la diferencia en la lucha contra la discriminación y en la prevención del suicidio.
Sigue leyendo:
Edición: Fernando Sierra