Yucatán > Sociedad
La Jornada Maya
18/11/2025 | Mérida, Yucatán
El médico veterinario zootecnista José Alberto Herález Villamil, profesor de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), informó que todos los animales que participan en la Feria Yucatán X´Matkuil son sometidos a estrictos controles sanitarios antes, durante y después de su ingreso al recinto ferial.
“El procedimiento inicia antes del traslado”, explicó. “Los animales son inspeccionados y reciben un tratamiento preventivo con productos que eliminan posibles larvas, mientras que los remolques o camiones utilizados para su transporte son asperjados con insecticidas, con el fin de evitar que viajen moscas u otros insectos”.
Al llegar a las instalaciones de la feria, los ejemplares son nuevamente revisados minuciosamente por personal médico veterinario, y sólo se les permite el ingreso una vez que se confirma su buen estado de salud.
El profesor Herález Villamil destacó que las instalaciones también han sido tratadas con insecticidas, reduciendo significativamente el riesgo de la presencia de moscas o de la aparición de miasis cutáneas causadas por gusano barrenador.
“No hay manera de que un animal con una lesión o miasis llegue a la feria, pues todos son supervisados de manera constante. Los ejemplares no presentan heridas y son tratados precisamente para participar en las competencias y juzgamientos de raza”, subrayó.
Asimismo, puntualizó que los animales son tratados con lactonas macrocíclicas al menos tres días antes de su transporte, lo que elimina cualquier larva no visible y refuerza la prevención sanitaria.
Por su parte, el Ingeniero Juan Manuel Conde Mena, presidente del Consejo de Vigilancia de la Asociación de Criadores de Ganado Bovino de Registro del Estado de Yucatán, desmintió las publicaciones que han circulado sobre la supuesta presencia del gusano barrenador en la Feria Yucatán X´Matkuil.
“Como productores, tenemos la certeza de que el ganado que participa en la feria pasa por numerosos filtros sanitarios que garantizan su salud. Para poder estar en X´Matkuil, el bovino debe provenir de un hato libre de brucelosis y tuberculosis, lo que implica análisis de sangre al 100% del rebaño, validación de un médico certificado y autorización del gobierno federal para emitir el certificado correspondiente”, explicó.
Agregó que, además, los productores deben contar con dictámenes vigentes de brucelosis y tuberculosis con una antigüedad no mayor a 60 días, y que un médico habilitado por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) certifica que los animales estén libres de heridas o enfermedades antes de su traslado.
Edición: Ana Ordaz