Tren Maya representaría riesgos en la movilidad de Mérida: ONU-Habitat

Al mismo tiempo, ofrecería una oportunidad de empleo y creación de espacios públicos
Foto: La Jornada Maya

De acuerdo con un análisis de ONU-Habitat, el Tren Maya podría representar riesgos en cuestión de movilidad, en temas ambientales para la ciudad de Mérida, pero también un aumento de las oportunidades de empleo.  

No obstante, el organismo ha determinado algunos proyectos que podrían surgir alrededor de la estación, que estaría ubicada en los terrenos de La Plancha, como son espacio público con áreas verdes, zonas peatonales seguras (cruces seguros, calles con medidas de reducción de velocidad, espacios de sombra), infraestructura ciclista, Centro de Transferencia Modal; recubrimiento en calles, banquetización y arborización; calles que permitan la circulación de personas con capacidades diferentes; así como centros educativos, clínicas de salud y un parque lineal.

A través de un comunicado se detalló que actualmente se realiza un análisis de las medidas de mitigación por medio de procesos de participación que se desarrollarán con representantes de la sociedad civil, organizaciones de vecinos, académicos y profesionales, con el fin de tomar en consideración sus preocupaciones e ideas. 

El pasado 4 de septiembre, el organismo entregó estudios técnicos del Tren Maya en Mérida, como parte de la actualización del Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Mérida (PMDU) llevada a cabo por el Instituto Municipal De Planeación (IMPLAN), los cuales analizan los diversos escenarios y posibles impactos de la estación de pasajeros del Tren Maya en la ciudad de Mérida, incluyendo las medidas de mitigación necesarias e identifica los puntos de atención para dar seguimiento en el proceso de planeación urbana. 

ONU-Habitat analizó también la propuesta del Plan Maestro de La Plancha, realizado por la academia y vecinos del sector en 2017.  

La Jornada Maya solicitó mayor información sobre este documento, por lo que se precisó en un comunicado, que como medidas de mitigación a los impactos ambientales, ONU-Habitat propone implementar un programa de monitoreo de calidad del agua subterránea de la zona metropolitana; cumplimiento de normas técnicas ambientales; programa de vigilancia y control ambiental de las fuentes de abastecimiento de agua potable; conservación y restauración de suelos; desarrollo de un Programa de Manejo de Residuos Sólidos de tipo Especial en conformidad con la Ley para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos de Yucatán; programa de saneamiento de las fosas sépticas; uso de pantallas o mamparas reductoras de ruido; desarrollo de un Plan de Restauración Ecológica para recuperar una cobertura vegetal propia de la región.  

Con respecto a los impactos socioeconómicos, identifica un aumento de las oportunidades de empleo asociadas al Tren Maya y, por lo tanto, un aumento de la población ocupada y en general; un cambio en el valor del suelo colindante o cercano a la estación (con la consiguiente captura de plusvalías por parte del Gobierno municipal de Mérida) y un incremento de turistas, “lo que supondría una mayor derrama económica”. 

Asimismo, precisa que se podrían registrar cambios en la estratificación social, con una tendencia a población con mayores ingresos a la media municipal. 

Como medidas de mitigación, sugiere aumentar el nivel de servicio de los equipamientos urbanos y la provisión de los servicios públicos para satisfacer las demandas de la población futura; la protección de comercios locales con limitaciones de permisos de construcción o el involucramiento de la comunidad en los proyectos urbanos y de desarrollo inmobiliario.  

Por otro lado, resaltó que en un trabajo conjunto con el IMPLAN, el estudio considera elementos clave del desarrollo urbano o elementos tractores, que son de interés para la inversión pública y privada, así como para el desarrollo sostenible del polígono analizado dentro de la ciudad. “Estos elementos suponen un incremento de los equipamientos públicos y las áreas verdes, lo que redunda en una mejor calidad de vida, junto con la creación de centros generadores de empleo, avenidas y calles más anchas para mejorar la movilidad y nuevas áreas de valor ambiental”, pronosticó.  

Protección a monumentos históricos

Aunado a esto, señala que se contemplan elementos de protección al patrimonio y controladores o que limitan el desarrollo urbano, ya que, por su forma física y actividades socioeconómicas, impiden nuevas construcciones a su alrededor. Estos se ubicarían cerca de la zona de monumentos históricos, cerca de bienes inmuebles protegidos, en áreas habitacionales exclusivamente unifamiliares y en zonas con predios pequeños y un sistema de calles angostas. 

 

Edición: Gina Fierro


Lo más reciente

Cosas del habanero y la Inteligencia Artificial

Noticias de otros tiempos

Felipe Escalante Tió

Cosas del habanero y la Inteligencia Artificial

Cruz Azul y Tigres se enfrentan por el boleto a la final de la Copa de la Concacaf

El duelo entre Sánchez y Pizarro, directores técnicos, genera expectativa en la afición

Reuters / Afp

Cruz Azul y Tigres se enfrentan por el boleto a la final de la Copa de la Concacaf

Yucatán recibirá promoción turística mundial mediante alianzas estratégicas

El objetivo es incrementar la derrama económica que genera la industria

La Jornada Maya

Yucatán recibirá promoción turística mundial mediante alianzas estratégicas

Empresarios demandan en FGR investigación contra presunta líder del Cártel de Cancún

Acusan que son víctimas de extorsión y amenazas de secuestro por parte del grupo criminal

Gustavo Castillo García

Empresarios demandan en FGR investigación contra presunta líder del Cártel de Cancún