“La milpa es un modo de vida que incluye aspectos de conocimiento de la naturaleza, la organización de la familia, la lengua maya, la cosmovisión y el conocimiento del monte es lo que permite a los seres humanos seguir viviendo”, reflexionó Manuel Martín Castillo, profesor investigador en la Facultad de Antropología de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
El experto indicó lo anterior al dar detalles del foro virtual U kili’ich ixíim ichkool (Los granos sagrados del maíz milpero) que se realizará este 29 de septiembre, como parte del Día Mundial del Maíz, organizado por el Colectivo Xok k’iin.
En el evento se llevarán a cabo actividades culturales, se impartirán conferencias sobre la sacralidad e importancia de la milpa y se realizará un homenaje en honor al defensor de semillas nativas, Bernardino Canul Xix. Se transmitirá a través de la página de Facebook de Cabañuelas Mayas y estará en maya y español.
Martín Castillo recalcó que durante la pandemia de COVID-19, muchas personas “abrieron los ojos” y encontraron alimento a través de esta práctica ancestral. “Con el paso de los años, las instituciones descubrieron las bondades de las semillas nativas por ser resistentes a la sequía y luego ciertas plagas y enfermedades, eso significó que su personal mire de nuevo a quienes cultivan las semillas, pero ahora con los ojos de ‘patentar las semillas’”, subrayó.
El evento será transmitido en la página oficial del colectivo Xok k’iin: @CabañuelasMayas.
También te puede interesar: Buscan que milpa maya sea patrimonio agrícola mundial
Edición: Ana Ordaz
Los melenudos cayeron 13-12 ante los locales
La Jornada Maya
La Semar y la Segey firmaron un convenio para erigir el proyecto educativo
La Jornada Maya
Es la tercera victoria consecutiva del australiano tras las pruebas de Baréin y Arabia Saudita
Reuters
La mandataria llamó a definir las candidaturas para 2027 con reglas claras y sin derroche de recursos
La Jornada