Cambio climático reduciría la producción alimentaria en Yucatán: experto

Indicó que es necesario dejar de producir emisiones de CO2 y cambiar hábitos de consumo
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán

Por el cambio climático, reduciría drásticamente la producción de frutos y cultivos en Yucatán, lo que pondría en riesgo la seguridad alimentaria de la región a partir del 2030, aproximadamente; advirtió el doctor René Garruña Hernández, encargado del Laboratorio de Fisiología y Biotecnología Vegetal del Instituto Tecnológico de Conkal (ITA).  

También, aumentaría considerablemente la densidad poblacional en los próximos años, recalcó.  

El investigador indicó que para evitar esto es necesario dejar de producir emisiones de dióxido de carbono (CO2), cambiar nuestros hábitos de consumo, de desplazamientos, dejar de usar el automóvil, y ser más sustentables.  

Garruña Hernández  indicó lo anterior durante su participación en el simposio “Aprovechamiento de frutos productos y subproductos tropicales”, que organizó el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej) sede sureste, en coordinación con el Conacyt, el Parque Científico y el Tecnológico de Yucatán.  

De acuerdo con el experto, en el mencionado laboratorio se analiza y experimenta los efectos del cambio climático en dos hortalizas primordiales de Yucatán, el tomate y el chile, tanto el habanero como el dulce. En unos invernaderos especiales, detalló, simulan diferentes escenarios futuros de concentración de CO2, y temperaturas. Someten a las plantas a concentraciones elevadas de CO2, aunque, subrayó que los cambios en las temperaturas ya se están presentando actualmente en el estado.  

Para dar un panorama del problema, indicó que en el 2007, en todo el mundo, teníamos alrededor de 380 partes por millón de dióxido de carbono en la atmósfera, y en junio del 2020 se reportaron 418 partes por millón.  

El también investigador del Conacyt, indicó que el CO2 incrementa las temperaturas del ambiente, genera el efecto invernadero. Yucatán no es la excepción, señaló, ya se han registrado picos de hasta 40 grados Celsius y estas elevadas temperaturas afectan considerablemente a las plantas.  

“Las temperaturas altas pueden llegar a deformar las diferentes características florales”, subrayó.  

Otro de los resultados preliminares que han encontrado, es que el polen del chile y del tomate pierden viabilidad cuando están en temperaturas elevadas. “Si las plantas tiene un polen que no germina, entonces no va haber formación de frutos”, precisó, “esto podría pasar con todos los cultivos, y especies”.

Todo esto brinda un panorama negativo, que afectará la seguridad alimentaria en unos años, precisó el académico, “no se garantizará el alimento para toda la población”.   

Ante este panorama, indicó que es necesario hacer conciencia, los cambios necesario y no esperar a que nos quedemos sin cultivos, sin comida; por ejemplo disminuir lo mejor posible nuestra huella de carbono: dejar de usar combustibles fósiles, el automóvil, entre otras cosas.

 

Edición: Laura Espejo


Lo más reciente

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores

La Jornada

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz

La Jornada

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”

Antonio Bargas Cicero

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango