En reconocimiento al derecho de acceso a la información para toda la población, el Instituto de Acceso a la Información Pública (Inaip) de Yucatán presentó la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información en lengua maya, hecho que convierte a la entidad en la primera en contar con una legislación de esta índole en lengua indígena. El documento estará disponible desde hoy en los portales de la institución.
La iniciativa, la cual se efectuó en conjunto con el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya en Yucatán (Indemaya) representa un paso hacia adelante en materia de derechos humanos, pues su fin radica en garantizar que el acceso a la información sea posible para todas las personas, explicó Aldrin Briceño Conrado, comisionado presidente del Inaip.
El funcionario detalló que, para conseguir cabalmente los objetivos del servicio público, es necesario poner en el centro de sus políticas al ser humano, tarea que se torna compleja al notar las asimetrías y diferencias sociales que permean en el estado.
Briceño Conrado expuso que la Ley, ahora disponible en texto y audio en lengua maya, es una respuesta a la necesidad de una mejor comprensión y uso del derecho al acceso a la información para una comunidad viva, activa y presente en la sociedad yucateca, como lo es la mayahablante.
Recordó que la maya se trata de la segunda lengua más hablada en el país, con más de 800 mil personas mayores de 5 años; de las cuales, el 65 por ciento se adscribe a la cultura maya. Aclaró que si bien, la mayoría de los hablantes se encuentra en Yucatán, también tienen presencia en los estados peninsulares de Campeche y Quintana Roo.
“Mantenerla viva (la lengua maya) implica preservar la identidad, cosmovisión, usos y costumbres de las comunidades. Implica utilizarla, revitalizarla con su uso social, doméstico y familiar, haciéndola parte de nuestra cotidianidad, vida y escuela, como sucede en Yucatán”, señaló.
En ese sentido, Aldrin Briceño reconoció que la lengua maya se transmite en las comunidades desde el núcleo familiar, por lo que consideró que las instituciones públicas, según la Ley General de Derechos Lingüísticos, tienen la obligación de generar políticas públicas en favor de las comunidades.
Destacó que, con esta nueva iniciativa, el instituto que preside busca garantizar el derecho de las y los hablantes a tener acceso a la información en su propio idioma; una herramienta fundamental para el ejercicio de otros derechos, la cual garantiza oportunidades de que participen en la vida pública.
“Hablar una lengua originaria es adentrarse en mente y corazón de abuelos y bisabuelos de pueblos originarios, por lo que promover el acceso a la información en todo el estado es un mecanismo que genera importantes oportunidades de desarrollo”, acotó.
En representación del Gobernador del Estado de Yucatán, Mauricio Vila Dosal, la Secretaria General de Gobierno, María Fritz Sierra, reconoció la necesidad de hacer valer el derecho que los mayahablantes tienen en la Ley en cuestión.
“Es por eso que nos llena de satisfacción el esfuerzo realizado para traer esta Ley en audio, demostrando así el compromiso del Inaip Yucatán de salvaguardar en todo momento el Derecho de Acceso a la Información de todas y de todos”, expresó.
Dicha Ley, que según sus promotores responde a una deuda con los antepasados mayahablantes, está disponible y lista para su descarga a partir del día de hoy desde www.inaipyucatan.org.mx
En la ceremonia, realizada vía remota, participaron con invitados de honor, Carlos Fernando Pavón Durán, Comisionado del Inaip Yucatán; Cynthia Patricia Cantero Pacheco, Coordinadora de los Organismos Garantes Locales del SNT; Mauricio Tappan Silveira, Consejero Jurídico del Estado y Eric Villanueva Mukul, director general del Indemaya.
Edición: Laura Espejo
El mexicano se impuso por decisión unánime al cubano William Scull y recuperó el cinturón de la FIB
La Jornada
El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum
Gustavo Castillo García
Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados
Efe
La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX
La Jornada