Itzel Chan
En lo que va del año, en Yucatán se han diagnosticado 816 personas con depresión y, de acuerdo a especialistas, esta es una población que corre mayor riesgo de sufrir insomnio, circunstancia que enfrentan más a menudo en medio de la pandemia de COVID-19.
“A mí me han diagnosticado depresión y lidiar con ella sí me provoca insomnio. Aunque no ha sido un proceso fácil, sí he podido tener avances con ayuda médica”, dio a conocer Antonio Rodríguez Peña, uno de los 184 hombres que hasta ahora han sido diagnosticados con depresión en Yucatán.
Los datos que emite el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud Federal, revelan que las personas más afectadas por depresión son las mujeres y en el estado se han identificado a 632.
Antonio ha lidiado solo con la depresión y compartió que en medio de la pandemia, mucho más en la etapa de confinamiento total, se llegó a desesperar demasiado.
“Pasar todo el tiempo frente a una computadora no ha sido tampoco fácil. Sólo he podido distraerme viendo videos y películas en ratos libres, pero significa estar pegado frente a la pantalla todo el tiempo. Sí llegó un momento en el que no quería nada”.
Ir al supermercado se volvió uno de los pasatiempos que le salvó de ideas que le atormentaban, como el hecho de estar solo.
Para poder enfrentar los trastornos del sueño, él recurrió a ayuda médica y entre las recomendaciones que le dieron fue realizar ejercicio físico y de relajación, además que tiene prescripción médica.
“Sobre todo, los ejercicios de respiración me han servido mucho, me han ayudado a evitar pensamientos negativos, por ejemplo”.
Al respecto, Guadalupe Terá, presidenta de la Sociedad Mexicana para la Investigación y Medicina del Sueño, hizo hincapié que en el país, antes de la pandemia, al menos una de cada cinco personas presentaban problemas para dormir, pero a partir del confinamiento, esta estadística aumenta a seis de cada 10 y la mayoría de los casos, tienen que ver con depresión o ansiedad.
Temor a la noche
Incluso, comentó que durante la pandemia, uno de los padecimientos que se han vuelto frecuentes es la usencia de sueño.
“El paciente que padece de insomnio teme que llegue media noche y en general es un padecimiento que les afecta en su calidad de vida porque les provoca malestar, cansancio y por ende tienen menos producción”.
La especialista detalló que en China, uno de los países que registró los primeros casos de COVID-19, han tenido la oportunidad de evaluar el comportamiento de las personas y por ejemplo, han notado que incrementaron los casos de ansiedad, depresión y de ideas suicidas, por lo tanto, una de las consecuencias es el insomnio.
Por otra parte, en Italia, 13 por ciento de la población total reportó tener trastornos del sueño, cuando antes de la aparición de COVID-19 no tenían, mientras otro 12.5 por ciento reveló que sus casos de insomnio han empeorado.
Alejandro Jiménez Genchi, Maestro en Psiquiatría, Presidente de la Academia Mexicana de Medicina del Dormir, mencionó que el problema no sólo se reduce a dos padecimientos a la par, sino que la falta de descanso, aumenta el riesgo de sufrir otras enfermedades, entre ellas, diabetes.
Los especialistas recomiendan evitar el uso de celulares o tabletas al menos 20 minutos antes de dormir y sobre todo, realizar ejercicio al despertar y en esta etapa, es importante también mantener núcleos de relación al menos desde el plano virtual, durante el día, pero si la problemática de insomnio persiste, es preciso acudir a atención médica.
Edición: Laura Espejo
El mexicano se impuso por decisión unánime al cubano William Scull y recuperó el cinturón de la FIB
La Jornada
El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum
Gustavo Castillo García
Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados
Efe
La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX
La Jornada