Oscar Sauri
Ilustración Arbee Farid Antonio Chi
La Jornada Maya

7 de octubre, 2015

[i]La soberbia no es grandeza [/i]
[i]sino hinchazón;[/i]
[i]y lo que está hinchado parece grande pero no está sano.[/i]
[b]San Agustín[/b]

La soberbia nos destruye como sociedad y como colectivo; es la altivez y el apetito desordenado de ser preferidos, con respecto a los otros. La satisfacción y el envanecimiento por la contemplación de las propias prendas (entiéndase prendas como nuestras supuestas virtudes) y el menosprecio de los demás.

Esa nuestra altanería puede ser también cólera e ira expresadas con acciones descompuestas o injurias.

Se confunde la soberbia como anti-virtud y se piensa como atributo, especialmente cuando hablamos, por ejemplo, de obras de arte, edificios y monumentos, exceso de magnificencia, suntuosidad o pompa. ¡Qué soberbio edificio!, decimos.

Hay una soberbia institucional que permea hasta las reformas constitucionales en derechos humanos, penales, familiares y mercantiles. Se nos dice hasta la saciedad y el hartazgo, con mentiras y publicidad mal hecha, que el “nuevo” sistema penal, familiar y mercantil, mal llamado oral, traerá automáticamente la justicia, la tan anhelada imparcialidad de los jueces.

Esa sarta de mentiras ensoberbecidas, en la práctica se ha vuelto una prolongación de la impunidad, las personas de a pie afirman: “antes sólo los políticos eran impunes, ahora todos lo son; desde los ladrones, hasta los borrachos que matan gente cuando manejan”.
Pero, ¿qué significa sistema acusatorio? El sistema acusatorio es un régimen penal o sancionatorio que impone a quien acusa la carga de probar las imputaciones delictivas para destruir la presunción de inocencia.

El alcance de la Reforma Constitucional en materia penal que debería representar un cambio radical en los sistemas de procuración e impartición de justicia y que, además, debería significar un cambio de paradigma que todos los actores debieran de asumir con responsabilidad y compromiso, se topa en la práctica con la corrupción, el influyentismo, las antiguas formas en los ministerios públicos y las viejas mentalidades de los jueces.

Este “nuevo” sistema utiliza la “oralidad” como el medio para supuestamente poner en marcha sus principios rectores: la inmediación, la contradicción, la continuidad, la concentración y la publicidad.

A partir del 18 de junio de 2008, con la publicación de la Reforma Constitucional en materia de seguridad pública y justicia penal, nuestro país ha llevado a cabo una de las reformas más importantes de su historia en la materia.

Los juicios orales son la parte más importante del nuevo sistema penal acusatorio. Se supone que a través de la transparencia y la eficacia, las víctimas y los acusados tendrán la oportunidad de presentar sus argumentos, toda vez que los casos son mostrados públicamente, frente a la presencia del juez y de las partes. La deseada moralidad en el sistema de justicia mexicano debería propiciar que la justicia sea efectiva, de calidad y transparente.

De todos depende que eso ocurra; mi pesimismo es más bien un optimismo crítico de que eso algún día ocurrirá.


Lo más reciente

Yucatán: Joaquín Díaz Mena conmemora el 215 aniversario del inicio de la Independencia de México

El mandatario celebró junto a miles de familias en la Plaza Grande de Mérida

La Jornada Maya

Yucatán: Joaquín Díaz Mena conmemora el 215 aniversario del inicio de la Independencia de México

Grito de Independencia de México tuvo rostro de mujer: Nuevos nombres fueron incorporados a las ''vivas''

Josefa Ortiz fue nombrada con sus apellidos de soltera Téllez Girón

La Jornada

Grito de Independencia de México tuvo rostro de mujer: Nuevos nombres fueron incorporados a las ''vivas''

Estefanía Mercado encabeza Grito de Independencia ante más de 50 mil personas en Playa del Carmen

Grupo Frontera amenizó la fiesta patria en el estadio Mario Villanueva

La Jornada Maya

Estefanía Mercado encabeza Grito de Independencia ante más de 50 mil personas en Playa del Carmen

'Mérida Limpia' sacó de las calles más de 2 mil 500 toneladas de desechos: Cecilia Patrón

La estrategia involucra la participación de los ciudadanos, a la policía ecológica y nuevos puntos verdes en la ciudad

La Jornada Maya

'Mérida Limpia' sacó de las calles más de 2 mil 500 toneladas de desechos: Cecilia Patrón