La Jornada Maya
27 de mayo, 2015
Mérida
Con el propósito de aprestar la integración formal del Consejo Regulador del Chile Habanero para el aprovechamiento de la denominación de origen, el titular de la Secretaría de Fomento Económico (Sefoe), David Alpizar Carrillo, presidió una reunión con los principales actores de la cadena y sus homólogos de los otros dos estados de la Península.
Durante el encuentro con industriales, productores, vendedores, investigadores y representantes de organismos intermedios, el titular de la Sefoe resaltó que es indispensable dar este paso para buscar nuevas oportunidades de comercialización y acceder a mercados de gran valor, por lo que instó a los participantes involucrados y agentes productivos ligados al cultivo a que vean en la colectividad una de sus principales fortalezas para lograrlo.
El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y otros organismos internacionales, deberán respaldar la labor del CRCHPY para que el habanero de la Península sea reconocido en el mundo como un producto emblemático mexicano, como se logró con el tequila.
La labor de dicho organismo es dar al consumidor nacional y extranjero la seguridad y confianza de que el producto que está disfrutando cumple con las normas de calidad establecidas. Para lograr este objetivo, éste aplica una serie de controles y supervisión que le permiten garantizar su autenticidad de origen, señaló.
Ante las leyes mexicanas, un consejo regulador es un organismo autónomo acreditado para verificar, promover, certificar, investigar y supervisar todo lo relacionado en cuanto al producto con Certificación de Denominación de Origen.
En noviembre de 2014, como resultado de un esfuerzo de integración de los Sistemas Producto de los tres estados, se conformó el CRCHPY como asociación civil. Sin embargo, para que pueda recibir la acreditación y entrar en funciones, es indispensable que cada entidad cuente con al menos dos cadenas productivas, también llamados eslabones, con reconocimiento jurídico.
Yucatán, que históricamente lleva la batuta en el desarrollo de este sector productivo, cuenta con cinco eslabones formalmente constituidos: productores, comercializadores, industriales, investigadores y prestadores de servicios. Actualmente Campeche tiene tres y Quintana Roo dos; de éstos, dos y uno cuentan con el acta constitutiva, respectivamente.
Recordó que el organismo tendrá sede permanente en el Parque Científico, a raíz de que el Estado facilitó la donación de un terreno de 12 mil metros cuadrados, que resguardará oficinas, auditorio, salas de capacitación y laboratorio.
La declaratoria general de protección a la denominación de origen de este cultivo se publicó el 4 de junio de 2010, siendo la número 14 en el país.
El oficio de vivir
Andrés Silva Piotrowsky
Especial: Fauna Nuestra
La Jornada Maya
Las dos caras del diván
Alonso Marín Ramírez