Texto y foto: Paul Antoine Matos
La Jornada Maya
Ciudad de México
Jueves 8 de diciembre, 2016
Los ganadores de la subasta energética para establecer en Yucatán plantas de energías sustentables –eólica y solar– presentaron sus proyectos ante la Secretaría de Energía sin conocer cómo era el contexto social de los estados en donde se desarrollarían, lo que generó conflictos con las comunidades afectadas, manifestó Minneth Medina García, directora de la Junta Intermunicipal Biocultural del Puuc (Jibiopuuc).
En una reunión con los medios de comunicación, organizada por The Nature Conservancy (TNC) y la Alianza México REDD+, en Oxkutzcab, Minneth Medina declaró que en el caso de Ticul, uno de los municipios que fue elegido para recibir los proyectos de energía sustentable, la empresa Sun Power, con Vega Solar 1 y 2 en mil hectáreas y que también ocupan parte de Muna, desconocía la existencia de la Junta y la presencia de comunidades mayas en la zona.
“Al meter los proyectos a la Secretaría de Energía, las empresas no analizan dónde caerá el proyecto y gana quien mejor presupuesto da, no se valida mucho si conocen. Se contratan consultores externos, ajenos al estado”, señaló.
“Los que vienen a desarrollar proyectos no sabían que había indígenas en la zona, cuando Yucatán tiene el 60 por ciento de mayahablantes”, agregó.
Indicó que el caso de Ticul es inédito en Yucatán, debido a que por primera vez se realizará una consulta indígena en la entidad, para que los mayas de la zona conozcan y aprueben la presencia del proyecto de Sun Power. La empresa es la única entre los 11 proyectos que realizará ese proceso, destacó, aunque la decisión de hacerla es porque existía la Jibiopuuc, que les exigió la consulta.
La planta fotovoltaica ocupará mil hectáreas, el 70 por ciento de ellas privadas, pertenecientes a una ex hacienda y una parte de un campo de citricultura, mientras que el 30 por ciento restante serán ejidales.
Entre las acciones que llevará a cabo la empresa Sun Power para reponer la deforestación, será la reforestación para reducir la pérdida de los árboles y bonos de carbono para que se inviertan en proyectos productivos sustentables en la zona, por los 40 años que dura la concesión, con mediciones a realizar por el Observatorio Selva Maya, indicó.
Además, mencionó el departamento de Antropología de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), realiza estudios sobre las necesidades de los habitantes, y se les informa sobre sus derechos, la riqueza de la tierra y el cambio en el paisaje visual que ocurrirá con las plantas fotovoltaicas.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada