Óscar Rodríguez
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Viernes 25 de noviembre, 2016
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en Yucatán y Quintana Roo, 64 de cada 100 mujeres aseguran que fueron víctimas de algún tipo de violencia, mientras que en Campeche 55 de cada han sufrido algún tipo de agresión.
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, los resultados de la última encuesta levantada por ese instituto, a finales de 2011 (ENDIREH-2011), permiten determinar la prevalencia de la violencia por cada 100 mujeres de 15 años y más.
“La información recabada indica que la violencia contra las mujeres es un problema de gran dimensión y es una práctica social ampliamente extendida,pues en esa proporción las mujeres residentes en el país, han experimentado al menos un acto de violencia emocional, física, sexual, económica y/o patrimonial”.
A nivel nacional existe discriminación laboral, ejercida ya sea por la pareja, el esposo o novio, algún familiar, compañero de escuela o de trabajo, alguna autoridad escolar o laboral o, bien, por personas extrañas.
En 2015 fallecieron por diversas causas 291 mil 637 mujeres y niñas, y el 1.0 por ciento del total de las defunciones registradas se debió a agresiones intencionales; es decir, la causa del deceso fue por homicidio.
Esta situación es mayor entre las mujeres jóvenes de 15 a 29 años, ya que el 10.0 por ciento del total de las defunciones de este grupo fue por homicidio, lo que representa en estos grupos de edad la primera causa de muerte.
Durante 2014 se registraron 2 mil 408 defunciones de mujeres a causa de agresiones intencionales y, para 2015, se registraron 2 mil 383, lo que representa alrededor del 12.0 por ciento del total de los homicidio registrados para esos años: 20 mil 10 en 2014 y 20 mil 525 en 2015.
A pesar de que Yucatán, Quintana Roo y Campeche son de los estados donde la mitad de las mujeres es víctima de algún tipo de agresión, está lejos de ser de las entidades donde ocurren más feminicidios, pues en 2015 se contabilizaron 39 infligidos a personas del sexo femenino; lo que representa poco menos del 16 por ciento del ocurrido en Guerrero.
Sin embargo, en materia de suicidios de mujeres, Yucatán y Quintana Roo tuvieron un avance significativo, según los datos del INEGI.
“Las entidades con un aumento significativo en los suicidios de mujeres fueron: Chihuahua (3.4 a 5.1); Yucatán (de 3.4 a 4.1); Coahuila (de 1.4 a 2.5) y Quintana Roo (de 3.1 a 4.1). En Jalisco, Guanajuato y Tabasco también se registró un aumento moderado. En Campeche y Aguascalientes se observó una disminución, particularmente en el primero (de 4.7 a 3.1) y en menor medida en el segundo (de 3.6 a 3.3)”, finaliza el informe.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada