Texto y foto: Paul Antoine Matos
La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Viernes 11 de noviembre, 2016
El Internet y las redes sociales se abren paso en el periodismo y los medios de comunicación, por lo que es necesario que el producto impreso se adapte y ofrezca un contenido más profundo y con contexto, aunque a pesar de ello los políticos siguen prefiriendo los periódicos sobre las páginas Web, declaró Daniel Moreno, director del portal [i]Animal Político[/i] y quien ha trabajado con el diario [i]Reforma[/i] y en la revista [i]Cambio[/i], fundada por Gabriel García Márquez.
Durante su participación en la Tercera Jornada de los Derechos Humanos, ayer en la Facultad de Contabilidad y Administración de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el periodista expresó que “los políticos son muy analógicos y aún les importa mucho lo que digan los periódicos, aun siendo de tiraje pequeño”.
El viraje hacia los medios digitales, indicó, apenas comienza en la clase política, a pesar de que hay en Internet medios con hasta 200 mil lectores diarios, mientras que los periódicos tiran cinco mil ejemplares. “A la clase política aún le gusta la síntesis de prensa”, mencionó.
Indicó que los medios impresos sí pueden lograr el éxito si entienden que no sólo deben registrar los hechos formativos del día anterior, sino que contextualicen y profundicen; es decir que “sean el espacio para publicar reportajes más largos y para publicar crónicas. Los periódicos tienen que ocupar el lugar que ocupaban las revistas”.
Consideró que si un periódico sale con su nota principal diciendo lo que pasó ayer, lo más probable es que el lector lo sepa, por las redes sociales y el Internet, entonces no es ninguna sorpresa para el público.
“Un ejemplo obvio: a las 11 de la noche del martes, ya todos sabíamos que Donald Trump era el nuevo presidente de Estados Unidos. Salir al día siguiente con la principal que es Donald Trump, es ocioso, ya todo el mundo lo sabe, tienes que dar un paso adelante, tienes que hablar de otro tipo de cosas”, enfatizó.
Señaló que la digitalidad es un paso necesario a pesar de que la mitad de la población mexicana no tiene acceso a Internet, pero el número de usuarios crece diariamente, mientras que los compradores de periódicos decrecen. “Es el lector quien cambia los formatos, no es tema de si nos gusta el papel o no”, apuntó.
[b]Ataques[/b]
Sobre la violencia contra los periodistas, indicó que sí existe un impacto real, tanto del crimen organizado como de los gobiernos estatales que no frenan los ataques; como en Veracruz con el ex gobernador Javier Duarte, hoy prófugo de la justicia, en que se mataba a comunicadores y los responsables quedaban impunes.
“Atacar un periodista no es diferente que a cualquier persona. Importa porque se ataca un derecho que impacta a la población; es decir, callar a un periodista es callar el derecho a la información y la libertad de expresión”.
Lamentó que una parte importante del periodismo mexicano sólo sea “reproductor de las versiones oficiales”, pero también hay un sector más crítico, que contrasta y corrobora la información que recibe de los políticos, porque “el periodismo es un contrapeso para dar a la gente información real”.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada