Foto: Comunicación Codhey
La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Martes 16 de agosto, 2016
La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán dirigió su recomendación general 08/2016 a los cabildos y presidentes de los 106 municipios del estado, a los que exhorta a modificar sus reglamentos en el sentido de prohibir la participación pasiva o activa de niños y adolescentes en espectáculos en los que se promueva o difunda algún tipo de violencia.
José Enrique Goff Ailloud, presidente de la Codhey, indicó que los primeros años de los niños son la base de su salud física y mental, seguridad, formación personal y aptitudes; de ahí la importancia de garantizar su desarrollo en un ambiente de violencia, fomentando actividades que promuevan una cultura de paz y respeto a los derechos humanos.
El Comité de los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas manifestó, en su informe de 2015, su preocupación por la violencia a que son expuestos los menores, permitiendo que participen y asistan a espectáculos de este tipo, indicó Goff Ailloud.
“Este Comité manifiesta su preocupación por el bienestar mental y físico de niñas y niños involucrados en entrenamiento para corridas de toros y en actuaciones asociadas a esto, así como el bienestar mental y emocional de los espectadores infantiles que son expuestos a la violencia de las corridas de toros”, señaló el ómbudsman.
Goff Ailloud manifestó que en la entidad hay espectáculos donde la violencia es el principal elemento de distracción para los espectadores, lo que afecta la integridad sicológica de los niños asistentes, volviéndolos insensibles al dolor ajeno y generando en ellos la idea de que la violencia es el camino para lograr el reconocimiento, en lugar de fomentar la solidaridad, la empatía y el respeto, valores contenidos en la cultura de paz y derechos humanos. Hoy más que nunca necesitamos una sociedad que no le apueste a la violencia.
“Otro claro ejemplo es el denominado [i]Kots Kaal Pato[/i], donde animales eran colgados, degollados vivos y golpeados dentro de piñatas hasta su muerte; un espectáculo que no aportaba nada positivo a la infancia”, abundó.
El ómbudsman manifestó que no se busca atentar contra fiestas tradicionales, pero sí es imprescindible garantizar que los niños no presencien espectáculos con violencia y que las autoridades municipales, en cumplimiento de sus obligaciones como garantes de los derechos de la niñez, generen actividades culturales y recreativas que permitan el óptimo desarrollo de la infancia.
“La ONU es muy clara en los señalamientos y nuestra obligación es hacerlos del conocimiento de las autoridades para su aplicación”, indicó.
Asimismo, recordó que en Veracruz, Campeche y Michoacán se reformaron las leyes de protección a la niñez, en el sentido de que los niños no participen ni asistan a actos que promuevan algún tipo de violencia.
Goff Ailloud detalló que en la recomendación general se pide a los ayuntamientos, además de prohibir y vigilar la no participación de menores en espectáculos violentos, se desarrollen programas de juego, esparcimiento, recreación, cultura, artes y deportes, a la par de infraestructura y espacios públicos seguros como medios para contrarrestar los efectos negativos de la violencia. Dicha recomendación fue notificada a los 106 cabildos y presidentes municipales de Yucatán, y tendrán 30 días para aportar pruebas de su cumplimiento.
[h2]Recomendaciones[/h2]
La Codhey propone a los ayuntamientos reformar sus reglamentos de espectáculos y diversiones públicas para evitar que los niños presencien, por ejemplo, corridas de toros y otros espectáculos asociados a éstas.
En consecuencia, la Codhey instruye a los ayuntamientos a girar las instrucciones necesarias para que las respectivas direcciones, departamentos, coordinaciones o áreas competentes realicen de manera eficiente la verificación a todos los espectáculos públicos autorizados, permitidos o concesionados para comprobar que niños y adolescentes no participen o asistan a espectáculos en los que se promueva o difunda algún tipo de violencia; y en su caso apliquen las sanciones correspondientes.
Igualmente, exhorta a los ayuntamientos a trabajar de manera coordinada con el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en Yucatán (DIF), en los términos del artículo 25 fracción III de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Yucatán, para instrumentar programas de juego, esparcimiento, recreación, cultura, artes y deportes como medios para contrarrestar los efectos negativos de la violencia, aprender habilidades de comunicación no violenta, y asegurar el adecuado desarrollo de los infantes, e inhibir la asistencia de menores de 18 años a espectáculos en los que se promueva o difunda algún tipo de violencia, así como la implementación de programas y/o actividades que promuevan una cultura de paz y respeto a los derechos humanos.
Por último, la Codhey exhorta a implementar, a través de las respectivas áreas, las medidas administrativas y de educación no formal necesarias e idóneas para aumentar la conciencia de las personas que tienen bajo su custodia y cuidado a menores de 18 años de edad sobre la violencia física y mental asociada a los espectáculos que promueven o difunden algún tipo de violencia, y el impacto que puede generar en la niñez y adolescencia.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada