A fin de construir espacios y redes de acompañamiento para que las mujeres compartan sus procesos creativos, perspectivas, reflexiones y críticas, la colectiva Medeas organiza su primer Festival de Jóvenes Creadoras e Investigadoras de la Escena, el cual se llevará a cabo en modalidad virtual del 4 al 7 de febrero.
En rueda de prensa, Andrea Fajardo, integrante de la colectiva, detalló que con esta iniciativa buscan concebir la idea de la investigación como algo inmerso en los procesos creativos, en el cuerpo y las etapas que tienen que ver con la creación en el espacio escénico y que va más allá de lo que está escrito.
“Un encuentro entre mujeres que pudieran crear un espacio para narrar esas experiencias de procesos terminados o en desarrollo. Muestras del proceso creativo, lecturas dramatizadas y desmontajes, que consiste en narrar experiencias creativas ya terminadas”, detalló.
Para el festival se recibió un total de 73 proyectos de mujeres creadoras procedentes de diversos territorios como la Ciudad de México, Campeche, Yucatán, Estado de México, Hidalgo, Guanajuato, Chihuahua, Michoacán, Morelos, Sonora, Nuevo León, Oaxaca, etcétera.
De igual modo se recibieron iniciativas de Italia, Brasil, Chile, Argentina y Uruguay.
“Creemos que es de vital importancia reconocer el trabajo de las creadoras en escena de cada estado, sobre todo en estos complicados tiempos. Conversatorios, ponencias sobre procesos creativos y lecturas dramatizadas integrarán esta iniciativa, cuyo objetivo radica en construir una red de acompañamiento para las mujeres interesadas en las artes escénicas”, añadió Rosa Márquez, también integrante de Medeas.
Medeas: Red de jóvenes investigadoras
Por su parte, Liliana Hernández explicó que “Medeas: Red de jóvenes investigadoras de la escena” se trata de una colectiva de investigadoras escénicas que surge por la necesidad de construir espacios seguros para acompañar de forma horizontal el pensamiento escénico a través de la escritura.
Se llaman investigadoras al comulgar con la filosofía de la praxis, explicó, consistente en entender y contemplar el cuerpo como el principal territorio de investigación y desmitificar la noción de la investigación como un espacio rígido que sucede solamente en el escritorio.
“Nosotras apostamos a que en el movimiento; el discurso; la práctica escénica; desde la gestión hasta la postproducción, hay una investigación de por medio y es importante compartirla y socializarla”, acotó.
Medeas aspira a ser una plataforma que sirva de impulso a jóvenes artistas para escribir sobre sus procesos creativos y socializarlos con el fin de generar redes de apoyo y visibilidad desde una óptica constructiva y sorora.
“Somos conscientes del dinamismo que tiene nuestra profesión, entendemos que hay una evolución avasallante y que a veces es complicado registrar el hecho escénico, pero queremos potencializar la importancia de escribir, publicar y compartir”, sentenció Liliana.
Para participar en el primer Festival de Jóvenes Creadoras e Investigadoras de la Escena es necesario registrarse en https://forms.gle/p9EJ8kGbAmSp3QhZ9; y para consultar el programa completo se puede visitar la página de Medeas: www.medeasinvestigadoras.com.mx
Edición: Laura Espejo
Esta es la octava ocasión en la historia de la organización que se tiene una seguidilla con ese número de encuentros ganados
La Jornada
El mexicano se impuso por decisión unánime al cubano William Scull y recuperó el cinturón de la FIB
La Jornada
El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum
Gustavo Castillo García
Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados
Efe