Isletas de refugio peatonal y 'orejas', permitirán mejor movilidad en Mérida

En redes sociales, las nuevas obras han sido criticadas
Foto: Abraham Bote Tun

Como parte del Plan de Infraestructura de Ciclovías, que impulsa el gobierno de Yucatán en Paseo de Montejo, trabajadores empiezan a construir lo que serán isletas de refugio peatonal y “orejas” para reducir distancia de cruce a los peatones, con los vehículos y los ciclistas. 

 En la emblemática avenida se puede observar maquinaria y personal  realizando obras para el uso de los ciclistas y peatones, no obstante, en redes sociales varios usuarios, incluso actores políticos de diversos partidos, han criticado las obras, asegurando que daña la imagen de esta vía, que afectará la movilidad, o que se debería destinar los recursos en otros temas.  

Varias voces empresariales también han demostrado su rechazo a las ciclovías que se construyen en varios puntos de la ciudad, afirmando que dañarían a los comercios.  

Al respecto, el Observatorio de Movilidad Sostenible de Mérida volvió a posicionarse sobre estos elementos viales que son desconocidos para la mayoría de los meridanos, aclarando que son infraestructura necesaria para garantizar una movilidad más segura, inclusiva y sostenible.

La agrupación explicó que uno de los tratamientos novedosos es las denominadas “isletas de refugio peatonal”, que consisten en espacios habilitados entre carriles de circulación vehicular para brindar una mayor seguridad peatonal, así como acortar distancias de cruce para los peatones. “Generalmente estas islas son instaladas como una extensión de camellones”, precisó.  

Crean, detallaron, un cruce en dos etapas para los peatones, haciendo que sea más fácil y seguro cruzar múltiples carriles de tráfico, o en este caso, entre la ciclovía y el carril de circulación vehicular.  

Por otro lado, las “orejas”, añadieron, son extensiones de la banqueta en las esquinas, que se crean a partir del espacio normalmente ocupado por estacionamiento de autos en ambos lados. Son eficaces para reducir la distancia de cruce peatonal, evitar que el área sea invadida por estacionamiento ilegal, moderar la velocidad vehicular, mejorar la visibilidad de peatones y conductores, y permitir la colocación de señalamientos más visiblemente.

“El uso de extensiones de banquetas e isletas de refugio peatonal minimiza la exposición de los peatones al tránsito motorizado y, con ello, disminuye la frecuencia y gravedad de siniestros viales en peatones”, manifestó el Observatorio de Movilidad Sostenible de Mérida en una publicación en Facebook.  

Es decir, indica, se tratan de medidas que se han implementado en diversas partes del mundo incluyendo varias urbes mexicanas como Ciudad de México, Guadalajara y Morelia. “Es importante recordar que la movilidad es un derecho garantizado por la Constitución y, por ende, es deber del Estado dotar de infraestructura para una movilidad más segura, inclusiva y sostenible”, concluyó.

 

También te puede interesar: En Yucatán 39.4 por ciento de las casas tiene una bicicleta: Inegi

 

Edición: Elsa Torres


Lo más reciente

Huracán 'Flossie' se intensifica a categoría 3; prevalecen lluvias en Colima, Michoacán, Guerrero, Jalisco y Nayarit

Las precipitaciones podrían generar deslaves, incremento en niveles de ríos e inundaciones

La Jornada / Efe

Huracán 'Flossie' se intensifica a categoría 3; prevalecen lluvias en Colima, Michoacán, Guerrero, Jalisco y Nayarit

Avalan en San Lázaro la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión

Partidos opositores tachan a la iniciativa de instaurar un "Estado policiaco"

La Jornada

Avalan en San Lázaro la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión

Yucatán: David Ortiz Escalante remplaza a Héctor Fernández Zapata en la Secretaría General del FUTV

El nuevo dirigente declaró que entre sus primeras acciones buscará un acercamiento con el gobernador de Yucatán

La Jornada Maya

Yucatán: David Ortiz Escalante remplaza a Héctor Fernández Zapata en la Secretaría General del FUTV

Rescatan conjunto mortuorio de las culturas del desierto, en una cueva subterránea de Coahuila

Los restos, de al menos 500 años de antigüedad, aportarán información sobre los pobladores nómadas de la región

La Jornada Maya

Rescatan conjunto mortuorio de las culturas del desierto, en una cueva subterránea de Coahuila