La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
16 de abril, 2016

Especialistas presentaron al público distintas facetas de la vida académica, política y humana de la Décima Musa durante la mesa panel denominada “Sor Juana Inés de la Cruz: rara avis in terra”, conmemorando 321 años del fallecimiento de la intelectual mexicana, quien sobresalió en su época con el poder de su pluma.

En el encuentro, que se realizó anoche en el Centro de Artes Visuales de Yucatán, ante la presencia del secretario de la Cultura y las Artes, Roger Metri Duarte, y la escritora Elena Poniatowska, expusieron sus aportes diversos panelistas, moderados por Álvaro Ruiz Abreu.

En la primera parte, denominada “Sor Juana y la Universidad”, participó la docente de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Eloísa Alcocer Vázquez, quien enfatizó en el deseo de saber de la homenajeada ante los impedimentos de la época virreinal y su lucha por un conocimiento universal sin distinción de género, logrando destacarse en 11 distintas áreas.

En su intervención, Alejandro Loeza Zaldívar, doctor por la Universidad de Navarra, España, habló sobre la formación de la Décima Musa, quien a pesar de que no cursó estudios superiores, hizo una carrera a partir de su cultura como autodidacta y lectora incansable, que tomó la vida conventual para aprender poesía, prosa, teatro y aritmética, por mencionar alguna de sus especializaciones.

Durante la otra mitad de la presentación, titulada “Diálogos entre la Ciudad de México y Sor Juana”, intervino la académica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), María José Rodilla León, quien abordó la faceta política y las preocupaciones ante las autoridades de la laureada, sobre distintos problemas de la ciudad como el drenaje, usando su participación en festivales y homenajes a los virreyes, así como su posición de cronista.

Para cerrar, la escritora yucateca Sara Poot Herrera, maestra de la Universidad de California, en Santa Bárbara, Estados Unidos, habló sobre el lado humano en la obra Juana Inés de la Cruz, que tuvo como nota sustancial el humor en su poesía.

“En sus textos, se pueden apreciar expresiones populares, un tono familiar con el lector, es irónica e invita con sus versos a divertirse. Con símiles y comparaciones, creo un nuevo estilo; en conclusión, es festiva e ingeniosa, la mejor entre los poetas” finalizó.

También estuvieron presentes el director de Normatividad y Política Culturales de Sedeculta, Jorge Lara Rivera, y el coordinador de Arte y Cultura de la UADY, Daniel Rivas Urcelay, así como artistas y público en general.


Lo más reciente

Fallece el cineasta James Foley a los 71 años

Dirigió cintas como ‘50 Sombras de Grey’ o ‘Seduciendo a un extraño’

Europa Press

Fallece el cineasta James Foley a los 71 años

El novato Bernal, ante Veracruz al arrancar la serie en el Kukulcán

Toma el mazatleco el lugar de Despaigne; Eury Ramos, cerca de volver

Antonio Bargas Cicero

El novato Bernal, ante Veracruz al arrancar la serie en el Kukulcán

Israel no participará en plan de EU para distribuir ayuda alimentaria en Gaza

Promocionarán la seguridad militar necesaria

Afp

Israel no participará en plan de EU para distribuir ayuda alimentaria en Gaza

Wikipedia Maya: Conoce cómo capacitarte gratuitamente para fortalecer la enciclopedia en lengua originaria

Será el primer sitio del portal en una lengua originaria del sureste del país

La Jornada Maya

Wikipedia Maya: Conoce cómo capacitarte gratuitamente para fortalecer la enciclopedia en lengua originaria