La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
16 de abril, 2016

Especialistas presentaron al público distintas facetas de la vida académica, política y humana de la Décima Musa durante la mesa panel denominada “Sor Juana Inés de la Cruz: rara avis in terra”, conmemorando 321 años del fallecimiento de la intelectual mexicana, quien sobresalió en su época con el poder de su pluma.

En el encuentro, que se realizó anoche en el Centro de Artes Visuales de Yucatán, ante la presencia del secretario de la Cultura y las Artes, Roger Metri Duarte, y la escritora Elena Poniatowska, expusieron sus aportes diversos panelistas, moderados por Álvaro Ruiz Abreu.

En la primera parte, denominada “Sor Juana y la Universidad”, participó la docente de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Eloísa Alcocer Vázquez, quien enfatizó en el deseo de saber de la homenajeada ante los impedimentos de la época virreinal y su lucha por un conocimiento universal sin distinción de género, logrando destacarse en 11 distintas áreas.

En su intervención, Alejandro Loeza Zaldívar, doctor por la Universidad de Navarra, España, habló sobre la formación de la Décima Musa, quien a pesar de que no cursó estudios superiores, hizo una carrera a partir de su cultura como autodidacta y lectora incansable, que tomó la vida conventual para aprender poesía, prosa, teatro y aritmética, por mencionar alguna de sus especializaciones.

Durante la otra mitad de la presentación, titulada “Diálogos entre la Ciudad de México y Sor Juana”, intervino la académica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), María José Rodilla León, quien abordó la faceta política y las preocupaciones ante las autoridades de la laureada, sobre distintos problemas de la ciudad como el drenaje, usando su participación en festivales y homenajes a los virreyes, así como su posición de cronista.

Para cerrar, la escritora yucateca Sara Poot Herrera, maestra de la Universidad de California, en Santa Bárbara, Estados Unidos, habló sobre el lado humano en la obra Juana Inés de la Cruz, que tuvo como nota sustancial el humor en su poesía.

“En sus textos, se pueden apreciar expresiones populares, un tono familiar con el lector, es irónica e invita con sus versos a divertirse. Con símiles y comparaciones, creo un nuevo estilo; en conclusión, es festiva e ingeniosa, la mejor entre los poetas” finalizó.

También estuvieron presentes el director de Normatividad y Política Culturales de Sedeculta, Jorge Lara Rivera, y el coordinador de Arte y Cultura de la UADY, Daniel Rivas Urcelay, así como artistas y público en general.


Lo más reciente

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán

Actualmente el polígono restrictivo comprende 15 kilómetros mar adentro, de Progreso a Sisal

La Jornada Maya

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán

El chef mexicano Lalo García, de migrante dos veces deportado a ganar una estrella Michelin

La carrera del cocinero comenzó como lavaplatos a los 16 años

Efe

El chef mexicano Lalo García, de migrante dos veces deportado a ganar una estrella Michelin

Muestra de cine y TV presenta selección para reconocer el talento de mujeres mexicanas

Actualmente sólo el 26 por ciento de las producciones en el país son dirigidas por cineastas

Efe

Muestra de cine y TV presenta selección para reconocer el talento de mujeres mexicanas

Tribunal Superior de Bogotá ordena la libertad inmediata del ex presidente Álvaro Uribe

El ex mandatario fue condenado en primera instancia a 12 años de prisión domiciliaria

Efe

Tribunal Superior de Bogotá ordena la libertad inmediata del ex presidente Álvaro Uribe