Paul Antoine Matos
Ilustración: Ernesto Medina
La Jornada Maya
Mérida
12 de abril, 2016
El cráter de Chicxulub, por ser el mejor preservado en el planeta, es un “gran laboratorio para la humanidad”, expresó Raúl Godoy Montañez, secretario de Investigación, Innovación y Estudios Superiores de Yucatán, al presentar el viernes pasado la Expedición 364 que extraerá materiales rocosos para descubrir los efectos del asteroide.
Consideró, durante una rueda de prensa, que se trata de uno de los tesoros geológicos más importantes en la historia del planeta, porque provocó el proceso de extinción que permitió la evolución de los mamíferos y con ello la aparición de los humanos.
A partir del próximo 14 de abril, la expedición 364, apoyada por el Consorcio Europeo de Investigación para la Perforación del Océano (ECORD, por sus siglas en inglés) y el Programa Internacional de Perforación Continental (ICDP, por sus siglas en inglés), iniciará la extracción de material rocoso a una profundidad de hasta mil 500 metros.
Será en el cráter de Chicxulub –el cual tiene 200 kilómetros de diámetro e incluye parte de Yucatán y el Golfo de México-, que se formó hace 65 millones de años tras el impacto de un asteroide que provocó una de las cinco extinciones masivas de la Tierra, al erradicar el 75 por ciento de la vida, incluyendo a los dinosaurios, pero que permitió la evolución de los mamíferos.
La geofísica Ligia Pérez Cruz, una de los tres investigadores mexicanos de la expedición y miembro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) afirmó que la exploración en el cráter permitirá conocer los impactos de meteoros que se registran en el Sistema Solar y el resto del Universo, así como logrará ampliar el conocimiento en los campos de la paleontología y biología molecular, porque en esta última se realizará un análisis de ADN sobre la evolución de los animales en los millones de años posteriores al impacto. También, agregó que la expedición permitirá conocer cómo la vida se recuperó de una extinción masiva.
Los resultados estarán disponibles un año después de que termine la expedición de 65 días, señaló. Las muestras de roca extraídas serán enviadas a la Universidad de Bremen, Alemania, y después se repartirán por las diversas instituciones científicas para su análisis, añadió.
No es Pemex
La presencia de una plataforma de perforación a 30 kilómetros de la costa yucateca alertó el fin de semana a los usuarios de las redes sociales, quienes creyeron que se trataba de la llegada de Petróleos Mexicanos (Pemex) o alguna otra empresa energética, para obtener combustibles fósiles del subsuelo de la entidad, sino que es la plataforma de investigación de la expedición 364, aclaró Godoy Montañez.
Por su parte, la geofísica Pérez Cruz enfatizó en que la exploración no dañará la flora y la fauna de la costa, ni producirá un impacto ambiental.
A pesar de que el descubrimiento del cráter de Chicxulub ocurrió debido a las exploraciones de Pemex, en busca de yacimientos petroleros en Yucatán, por el investigador Antonio Camargo, tanto Godoy Montañez como Pérez Cruz descartaron enfáticamente que no esperan encontrar algún combustible fósil que pudiera generar energía.
Toma el mazatleco el lugar de Despaigne; Eury Ramos, cerca de volver
Antonio Bargas Cicero
Promocionarán la seguridad militar necesaria
Afp
Será el primer sitio del portal en una lengua originaria del sureste del país
La Jornada Maya
Será la primera vez que dos estadios se dividan la inauguración
Ap / Afp