En el Día Mundial del Agua, agrupaciones civiles, activistas, académicos, ambientalistas y pobladores de los pueblos mayas de la península de Yucatán, hicieron un llamado urgente para aprobar la nueva Ley General de Aguas.
Convocaron a las y los ciudadanos del país; a los movimientos, organizaciones socioambientales, sindicatos y colectivos a los medios de comunicación para ejercer presión y así las autoridades y legisladores por fin aprueben esta ley urgente para el cuidado del agua.
En rueda de prensa virtual la Asamblea Socioambiental Peninsular (ASP), Consejo Ciudadano Agua Yucatán (CCAY) y Movimiento Agua para todos, agua para la vida, manifestaron que la Cámara de Diputados, que está por concluir funciones, lleva en desacato ocho años al no haber expedido una nueva Ley para reglamentar el derecho humano al agua, expresado en el artículo cuarto constitucional, lo que ha ocasionado que entre 12.5 y 15 millones de ciudadanos aún carezcan de éste vital líquido en sus viviendas.
Además, advirtieron que a pesar de contar con una regulación continúa la contaminación de las aguas. Indicaron que la península de Yucatán, es uno de los sistemas más contaminados a nivel nacional por su vulnerabilidad natural; también se mantiene el acaparamiento del agua por un grupo de empresarios nacionales y extranjeros.
“Exigimos ya la aprobación de una nueva Ley General de Aguas: el derecho al agua, se ha convertido en un gran negocio en las zonas más pobladas del país”, manifestaron.
En muchos lugares, expusieron, la manera de obtener agua es comprarla embotellada o en pipas. “Volvieron al agua en una mercancía más. Para obtener agua se compran y venden derechos del agua concesionada. Para engordar el negocio se agotan los mantos y no se garantiza el agua a las generaciones futuras”, sentenciaron.
Considerando que estamos en medio de la peor pandemia en 100 años y enfrentando millones de contagios de la Covid-19, indicaron, la falta de agua en miles de lugares no permite que las personas prevengan contagios.
“Se publicita la inminencia de la vacunación de todas y todos, pero mientras tanto la falta de condiciones higiénicas sigue causando estragos. Todavía miles de clínicas no tienen los servicios de agua y saneamiento adecuados. Todos y todas debemos de lavarnos las manos, los alimentos, limpiar y desinfectar muchos lugares. Pero falta el agua”, señalaron en un desplegado.
Por otro lado, detallaron que la principal problemática en Campeche consiste en grandes extensiones de siembra de transgénicos y uso de agroquímicos contaminantes al acuífero. En Yucatán se vulnera el derecho al agua de la ciudadanía y comunidades al dar autorizaciones a grandes corporaciones de granjas porcícolas, que están asentadas en zonas de alta conectividad hídrica y cerca de áreas naturales protegidas, concesiones de extracción de agua a cerveceras o refresqueras. En Quintana Roo y en la costa norte de Yucatán, enfrentamos la presión y avance desmesurado de construcciones de más cuartos de hotel y desarrollos urbanos, a costa de destrucción de la duna, y de rellenos de humedales.
“En los tres estados, las autoridades ambientales, no tienen la capacidad de responder de manera oportuna a las denuncias y los procesos de autorización no tienen manera de verificar la veracidad de los expresados en las manifestaciones de impacto ambiental”, precisaron.
En el caso específico de la península de Yucatán, las agrupaciones exigen que se reconozca a la Península como territorio de Reserva especialmente Sensible a la contaminación y extracción del Agua, por lo que se requiere que existan conceptos y criterios de manejo de agua de una forma particular para un sistema kárstico.
Sumado a la no promoción de industria altamente contaminante, la no a la especulación inmobiliaria, ni de megaproyectos, restaurar nuestras cuencas, cenotes, ojos y flujos de agua subterráneos y protegerlos de proyectos destructivos, regular urgentemente la entrega indiscriminada de concesiones de agua a las grandes empresas y en general a los proyectos altamente extractivos y contaminantes, entre otras cosas.
Edición: Laura Espejo
Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores
La Jornada
Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz
La Jornada
Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”
Antonio Bargas Cicero