Paul Antoine Matos
Foto: Archivo La Jornada Maya
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Lunes 26 de noviembre, 2018

En Yucatán hay dos cámaras hiperbáricas con capacidad conjunta para atender a 22 pacientes en descompresión, con diabetes o alguna otra enfermedad. Pero no se usan.

La primera de ellas, la del Hospital General Agustín O’Horán, en Mérida, entregada durante la administración de Ivonne Ortega Pacheco. Durante la gestión de Rolando Zapata Bello, en ningún momento fue utilizada, a pesar de los constantes casos de descompresión por buceo del pepino de mar.

Dicha cámara hiperbárica tiene capacidad para atender a 20 personas al mismo tiempo. Durante la campaña electoral, el gobernador actual, Mauricio Vila Dosal, declaró que es un ejemplo de la crisis de salud en Yucatán, porque se gastaron 80 millones de pesos en un equipo que no sirve para nada. Hasta ahora, la administración de Vial Dosal no ha anunciado ninguna acción para retomarla y ponerla a funcionar, por lo que continúa en abandono.

La segunda es la que donó el ahora senador Jorge Carlos Ramírez Marín al municipio de Progreso, apenas en el verano pasado. Con capacidad para dos personas, dicha cámara hiperbárica fue otorgada a la administración municipal previa, pero el gobierno actual de Julián Zacarías la mantiene sin operar.

Ana María Frías Salazar, presidente del Consejo de Administración de la Federación Regional de Sociedades Cooperativas Pesqueras, Turísticas, Acuícolas y Artesanales de Yucatán, declaró que la cámara hiperbárica de Progreso no opera ni está instalada, sino que se encuentra en un local del ayuntamiento costero.

“Deberían ponerlas a andar, hacen falta, es para salvar vidas. Si no se hace, es por negligencia”, declaró. Consideró que hay para instalarla como el Centro de Salud de Progreso o el Stella Maris.

“No hemos oído ni de la dirección de pesca ni de él para instalarla; en Progreso hay pescadores legales e ilegales, que son vidas humanas en riesgo”, enfatizó. Hay muchas muertes a través de las descompresiones, reconoció.

En el caso de la costa, al tener equipos precarios para bucear, los pepineros y otros pescadores corren el riesgo de sufrir una descompresión que puede significarles la muerte. Yucatán cuenta con una cámara hiperbárica pública en Tizimín, que cubre la zona oriente del estado, y una más en el O’Horán, con capacidad para una persona.

En otros hospitales hay cámaras hiperbáricas, pero son instituciones privadas, cuyo costo de uso asciende a los tres mil pesos.

Las cámaras hiperbáricas, además de ayudar en la atención a personas que sufren descompresión, también son utilizadas por pacientes con cáncer, VIH-SIDA, diabetes, traumatismos, entre otras situaciones de salud.


Lo más reciente

Anunciaré un importante acuerdo comercial: Trump

El mandatario aseveró que el tratado lo realizará con un "país grande y muy respetado"

Afp

Anunciaré un importante acuerdo comercial: Trump

Ayuntamiento de Mérida y CECATI firman convenio para impartir cursos de capacitación laboral

La alcaldesa Cecilia Patrón también entregó 18 créditos micromer y macromer

La Jornada Maya

Ayuntamiento de Mérida y CECATI firman convenio para impartir cursos de capacitación laboral

Yucatán se prepara para la temporada de lluvias y ciclones tropicales en 2025

Directores de Protección Civil de todo México se reúnen en Mérida para compartir estrategias de prevención

La Jornada Maya

Yucatán se prepara para la temporada de lluvias y ciclones tropicales en 2025

Estudio revela que 10 por ciento de la población más rica del mundo causa dos tercios del calentamiento global

Este grupo poblacional contribuye con más de la mitad de la contaminación mundial desde 1990

Afp

Estudio revela que 10 por ciento de la población más rica del mundo causa dos tercios del calentamiento global