La Jornada Maya
Foto: Captura de pantalla
México
Jueves 8 de noviembre, 2018
Barrios enteros con múltiples edificios, calzadas y canales permitieron a los científicos conocer que en el centro de las grandes ciudades mayas la densidad de población era de hasta 2 mil habitantes por kilómetro cuadrado, dando una idea de la grandeza de la cultura maya.
Este fue el principal descubrimiento que la tecnología lídar (Laser Imaging Detection and Ranging) reveló al escanear en 2016 una superficie de 2 mil 144 kilómetros cuadrados en la Reserva de la Biosfera Maya en Petén (Guatemala).
El descubrimiento fue expuesto por primera vez en el documental de National Geographic “Tesoros Perdidos de los Mayas”, y ahora se abundó en el descubrimiento con información de [i]El País[/i].
La envergadura de esta exploración fue diez veces mayor y con mayor detalle que lo hecho con anterioridad. “La nuestra es la cobertura lídar más grande en la historia de la arqueología”, dice Francisco Estrada-Belli, especialista en cultura maya de la Universidad Tulane (Nueva Orleans, EU) y coautor del estudio.
“Cualquier rasgo que tenga de 50 a 100 cm de ancho y 20 a 50 cm de relieve aparece en nuestros visualizaciones”, añade este arqueólogo. Para lograrlo, el lídar emitió más de 33 mil 500 millones de pulsos de láser (15 por metro cuadrado).
Esta tecnología utiliza el láser, envía pulsos de luz que, al rebotar, permiten reconstruir una imagen del objeto o estructura que lo ha devuelto. La tarea de los científicos en estos vestigios mayas fue escanear el terreno desde seis ángulos distintos con los láseres propiedad del Centro Nacional de Mapeo Láser Aerotransportado (NCALM), con sede en EU.
El escaneo del territorio permitió reconstruir un mapa en tercera dimensión. Los resultados publicados por la revista Science, informan que en total se descubrió 61 mil 480 estructuras. Han localizado desde barrios enteros en algunas de las grandes ciudades mayas, como Tikal, Holmul o Xultún, hasta un centenar de kilómetros de calzadas pavimentadas, pasando por cisternas como la de Tintal que, con 2 mil metros de ancho, podía albergar hasta tres millones de metros cúbicos de agua.
Lejos de la zonas con mayor cantidad de construcciones en el mapa, se descubrió perímetros defensivos de varios kilómetros, centenares de canales para el agua y pequeños núcleos rurales conectados por caminos.
La información obtenida sobre la infraestructura de los mayas permitieron hacer un estimado de la población del lugar de estudio, y extrapolado a toda la región maya.
Durante el periodo conocido como Clásico Tardío (entre los años 650 y 800 de esta era), en el área cartografiada por el lídar había una densidad de población de entre 80 y 100 habitantes por kilómetro cuadrado. En el centro de las principales ciudades, como Tikal, la densidad debió de alcanzar los 2 mil, equiparable a la de muchas ciudades de hoy. En toda la región de las tierras bajas vivirían entre siete y once millones de personas.
Las imágenes del lídar también mostraron que los mayas necesitaron de la agricultura intensiva para alimentar a tanta población. El sistema tradicional, la milpa, basado en la quema de parcelas para fertilizar la tierra ante la nueva siembra, habría sido incapaz si no fuera por los centenares de canales usados para drenar los humedales que ocupaban la mayor parte del territorio.
La investigación ha localizado también 306 kilómetros cuadrados de parcelas en terrazas. Hasta el 17 por ciento del territorio que hoy ocupa la selva tiene marcas de un pasado agrícola. Para los autores del estudio, un esfuerzo tal exigiría de una organización y centralización muy avanzadas.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada