Infoqroo
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Martes 16 de octubre, 2018

Investigadores del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) desarrollaron un método para diagnosticar la Meleira o [i]lloroso[/i] de la papaya, enfermedad viral de fácil diseminación que puede afectar la producción de esta planta en México.

El investigador Luis Alhucema López Ochoa detalló que realizan este método de diagnóstico bajo la técnica de Transcripción Inversa acoplada a la Reacción en Cadena de la polimerasa (RT-PCR, por sus siglas en inglés), procedimiento que les permitió identificar a la Meleira, que anteriormente sólo era conocido en Brasil.

Obtuvieron el ADN Complementario (CDNA) a partir de la extracción del RNA del látex de los frutos de papaya. Posteriormente, secuenciaron los fragmentos obtenidos y, de esta forma, tuvieron como resultado los iniciadores específicos o [i]primers[/i] (necesarios para realizar el diagnóstico molecular del virus de la meleira de la papaya o PMEV).

“Obtuvimos la patente por este método de diagnóstico, pues en 2011, sólo era conocido un fragmento del virus de la meleira de Brasil”, agregó.

Precisó que en el CICY identificaron esta secuencia por vez primera vez, la cual correspondía a un nuevo virus que causaba la meleira en la papaya, y que también fue encontrado en muestras de Brasil y fue nombrado como PMeV-Mx.

En este sentido, la doctora López Ochoa explicó que ahora, con los estudios del CICY y de un grupo en Brasil, pudo saberse que esta enfermedad es causada por un complejo de virus, conocido en Brasil (llamado PMeV-1), un virus de RNA de cadena doble, y uno de RNA de cadena sencilla, que fue reportado por vez primera por el CICY (llamado PMeV-Mx en México y PMeV-2 en Brasil).

De acuerdo con el CICY, es importante destacar esta investigación, ya que ayuda a realizar diagnóstico en un cultivo de importancia económica para México, especialmente cuando este virus es muy agresivo y con una incidencia de hasta el cien por ciento, es decir, que si no es controlado (cortar plantas enfermas) puede contagiar a toda la producción, lo que representa una afectación económica para el agricultor.

“Es muy importante realizar diagnóstico molecular, porque no advertimos síntomas en las plantas jóvenes enfermas, más bien, hasta que ya producen el fruto pueden verse manchas oscuras en la papaya, que son producidas al salir el látex por la cáscara, un síntoma de la Meleira”, explicó.

Esta enfermedad no afecta la salud humana si los frutos son consumidos, pero sí su calidad.


Lo más reciente

Aromas, velas y cantos: El llamado para los difuntos

Cauces del Tiempo

La Jornada Maya

Aromas, velas y cantos: El llamado para los difuntos

Con un gesto simbólico, la autora mexicana Cristina Rivera Garza rescribe el feminicidio

La narradora realizó un performance en comemoración de su hermana, asesinada en 1990

La Jornada

Con un gesto simbólico, la autora mexicana Cristina Rivera Garza rescribe el feminicidio


Fernando “El Toro” Valenzuela nominado para ingresar al salón de la fama de Beisbol en 2026

El pelotero mexicano, postulado por segunda ocasión, desarrolló gran parte de su carrera en los años ochenta

La Jornada

Fernando “El Toro” Valenzuela nominado para ingresar al salón de la fama de Beisbol en 2026