Katia Rejón
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Miércoles 19 de septiembre, 2018

"Con gran apego a la bioética, nuestra comunidad jamás cobraría sin trabajar ni seguiría intereses mezquinos para lastimar a inocentes, esos nunca serán de los nuestros", afirmó la doctora Matilde Jiménez Coello, directora del Centro de Investigaciones Regionales “Dr.Hideyo Noguchi”, durante las celebraciones por los 99 años de la llegada del investigador japonés a tierras yucatecas este 19 de septiembre.

En la ceremonia también estuvieron presentes José de Jesús Williams, rector de la Universidad Autónoma de Yucatán, casa de estudios que alberga el centro; el embajador de Japón en México, Yasushi Takase; en representación del gobernador del estado fue Raúl Godoy Montañez, secretario de Investigación, Innovación y Educación Superior (SIIES); y en representación del gobernador electo Mauricio Vila Dosal, estuvo presente Víctor Hugo Lozano Poveda.

“Aunque los recursos son escasos y los vientos no son siempre favorables, la auténtica comunidad científica ha disfrutado la satisfacción de aportar nuevos conocimientos y coincidir con colegas de todo el mundo”, añadió la doctora Jiménez.

Recordó que hace 99 años, en 1919, el médico y bacteriólogo japonés, Hideyo Noguchi, llegó a Yucatán, mientras el estado se encontraba en una crisis por la fiebre amarilla. “Esta celebración es el preámbulo del primer centenario. Estamos a casi un siglo del momento clave de nuestra historia como instituciones. Innegablemente, Yucatán es cuna de avances tecnológicos del sureste del país y esto se debe a una sociedad pujante, educada y progresista”, afirmó.

El embajador de Japón, Yasushi Takase otorgó un regalo a la familia del doctor Otilio Villanueva, quien trabajó de la mano con Noguchi cuando éste llegó al estado. Fue colaborador y amigo cercano, por lo cual su familia recibió una botella de sake hecho en Japón y que lleva el nombre de Hideyo Noguchi.

Al investigador japonés se le atribuye el descubrimiento del agente de la sífilis, y el causal de la fiebre amarilla. Después de estar en Yucatán, viajó a África porque había un brote de fiebre amarilla en ese país y ahí permaneció hasta mayo de 1928 cuando falleció por contraer esta enfermedad.

Noguchi dejó un legado de cuatro libros, lectura obligatoria de estudiantes de medicina japoneses. La Fundación Nobel afirma que fue nominado al premio de medicina durante 10 años consecutivos y su retrato aparece en el billete de mil yenes de Japón.

Al evento también asistió parte de la comunidad japonesa en Yucatán, por lo menos treinta personas que residen en el estado.


Lo más reciente

Centro Contemporáneo del Mayab, antes una decadente oficina, es un ejemplo del Renacimiento Maya

El oficio de vivir

Andrés Silva Piotrowsky

Centro Contemporáneo del Mayab, antes una decadente oficina, es un ejemplo del Renacimiento Maya

El tábano amarillo, una fiera que pica

Especial: Fauna Nuestra

La Jornada Maya

El tábano amarillo, una fiera que pica

—¿En el mundo hay más tristeza o más felicidad?

Las dos caras del diván

Alonso Marín Ramírez

—¿En el mundo hay más tristeza o más felicidad?

Se buscan terrenos baratos

Noticias de otros tiempos

Felipe Escalante Tió

Se buscan terrenos baratos