Paul Antoine Matos
Foto: Cortesía
La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Domingo 9 de septiembre, 2018
Ante la poca cultura de la denuncia en México, y la necesidad de ubicar los focos rojos en materia de crímenes, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio (Canaco), anunció la creación del Mapa del Delito, declaró el presidente de la Canaco Mérida, Michel Salum Francis, acompañado por el líder nacional de la Concanaco, José Manuel López Campos.
El objetivo es reducir los índices delictivos que provocan cierre de negocios e inhiben la inversión, declaró. Explicó que será “una especie de Waze” de delitos, donde las 225 cámaras del país aportarán ayuda al tema, para que la gente reporte cuando tenga un problema o incidente.
“A través de una aplicación, parte de la gente no va a denunciar por desidia, flojera, pero todos tienen un celular inteligente, cuando ocurra un evento se reporta y se va a una nube para una base de datos. Cuando hay información se tomarán decisiones más certeras y más precisas”, enunció.
Será verificado que sea real, ahí se marcará una especie de mapeo donde se podrá, a través de algoritmos y medidas, en todo el país lo que sucede en tema delictivo, indicó.
De esa manera apoyar y coadyuvar con las autoridades para atender donde se presenta y qué tipo de delito en cualquier región del país, porque podrán ver qué delitos proliferan en sectores de la población, para ser atendido con esfuerzos direccionados hacia el punto geográfico en específico que causa problemas, expresó.
Cada cámara entregará su diagnóstico en base a una encuesta que realizarán a sus socios, para posteriormente elaborar un mapa del delito en México, señaló. El objetivo del análisis es identificar cuáles son los delitos que con mayor frecuencia padecen los sectores comercio, servicios y turismo, y la manera en la que se realizan, contempló.
“Muchas empresas al resultar afectadas por la delincuencia tienen que abandonar el lugar en donde desarrollan sus actividades, lo que genera daños a las economías locales, al generar desempleo e incluso hasta problemas de desabasto de productos y servicios”, manifestó.
Afirmó que se tiene la intención de que las regiones que hoy no son productivas por el cierre de negocios o inhibición de inversiones ante la falta de seguridad, tengan de nueva cuenta incentivos para la instalación o reapertura de empresas, pero sobre todo para que ofrezcan oportunidades de desarrollo a los habitantes de esas zonas.
El análisis resultante será entregado a las autoridades que entran en funciones durante estos meses, para que puedan focalizar esfuerzos en atender los delitos, según la zona geográfica en que ocurran y los principales motivos para que se den, afirmó.
Consideró que en Yucatán será más fácil implementar, y se podrá monitorear lo que pasa y dónde se suscitan los eventos que puedan alertar a la entidad.
Quintana Roo, por su parte, es un foco rojo a estar alerta, por el problema grave por la cantidad de gente y turismo que visita la región, ya que son potenciales clientes o consumidores para el crimen organizado y quienes se dedican a las actividades ilícitas, declaró. En Yucatán no está el tráfico de gente ni la derrama, pero hablamos de dos regiones diferentes, expresó.
No podemos confiarnos, pero si debemos estar pendientes de nuestro estado, consideró.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada