Juan Manuel Contreras
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Jueves 6 de septiembre, 2018
La ciudad de Mérida crece a pasos agigantados, lo que ha generado una necesidad de implementar nuevas estrategias que permitan optimizar la movilidad de sus habitantes. Ante esta situación, Jorge Euán Góngora, presidente de la Fundación Plan Estratégico de Yucatán, propone retomar el proyecto de construcción del Anillo Vial Metropolitano, es decir, un segundo periférico.
Dicha obra ha estado en los planes de los gobiernos estatales desde el 2003, cuando se incluyó en el Plan Estratégico Mérida, y se planeaba que conecte a la capital yucateca con municipios conurbados como Umán y Kanasín.
En febrero del 2015, la Secretaría de Hacienda anunció un recorte al presupuesto destinado a infraestructura carretera de 4 mil millones de pesos, a consecuencia de la caída de los ingresos petroleros, por lo que la puesta en marcha del proyecto quedó estancada.
Según estudios realizados, en 2013 se estimaba que el Anillo Vial Metropolitano costaría 4 mil millones 578 mil pesos y conectaría la zona urbana de Kanasín, parte de Ciudad Caucel, Los Héroes y otros fraccionamientos.
Euán Góngora destacó la importancia que tiene la movilidad urbana y la conectividad con los municipios aledaños a Mérida, ya que la ciudad ha crecido de forma horizontal, lo que ha generado una mayor demanda en servicios como el transporte público, por lo que consideró pertinente retomar la iniciativa.
La fundación que preside el ingeniero ha entregado varios proyectos para poner solución al problema de movilidad, sin embargo, no existen los recursos para llevarlos a cabo y tampoco se han contemplado en el Programa de Desarrollo Urbano, que fue modificado el año pasado.
[b]Observatorio de Movilidad Sostenible[/b]
Al respecto, el Observatorio de Movilidad Sostenible de Mérida declaró que la construcción de un segundo anillo en el periférico “no es urgente, no es factible y es contraria a los principios de movilidad sostenible”.
“Promover la construcción un segundo periférico es seguir apostando por la obsoleta y nociva idea de incrementar irracionalmente la oferta de espacios para la circulación de automóviles particulares, en vez de garantizar a las personas el óptimo acceso a bienes y servicios a través de modos de transporte sostenibles, como la bicicleta”.
Según los integrantes del organismo, este tipo de vialidades, lejos de ordenar el crecimiento urbano y mejorar la movilidad, generan un caos, ya que favorecen la construcción de desarrollos inmobiliarios dispersos y distantes que terminan “colgándose” de la carretera, como en el caso del libramiento carretero de la vía Mérida-Chicxulub.
En ese sentido, exhortan a las autoridades a enfocarse en la rehabilitación y rediseño del anillo periférico existente, cuyo pavimento ya se encuentra bastante deteriorado y se carece de infraestructura que garantice los desplazamientos eficientes y seguros de peatones, ciclistas y pasajeros del transporte público.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada