Paul Antoine Matos
Foto: Facebook @JuanPabloCastanonCastanon
La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Jueves 21 de junio, 2018
El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Juan Pablo Castañón, expresó que en las elecciones de este primero de julio se juega más que un cargo público, por lo que se necesita que la ciudadanía monitoree permanentemente a quienes sean electos.
“Lo que está en juego no es un cargo público, sino el bienestar de los mexicanos. No podemos cometer equivocaciones”, declaró, al visitar Mérida y reunirse con los empresarios en el Centro Internacional de Congresos.
“Tenemos que entender que la democracia no se acaba en las elecciones y los ciudadanos no daremos un cheque en blanco a quienes resulten electos”, manifestó. La participación ciudadana tendrá que continuar de manera permanente en los próximos años, porque se tiene el poder de elegir, pero también el derecho a monitorear y a exigir que los candidatos cumplan con sus compromisos, afirmó.
“La única forma de salir adelante, de reducir la pobreza de manera permanente, es creando oportunidades de empleo o emprendimiento para los mexicanos”, aseguró.
“Tenemos que exigir que quienes hoy buscan nuestro voto estén comprometidos con la legalidad, el combate a la corrupción y el combate a la delincuencia. Es imprescindible que asuman su responsabilidad de regular de manera efectiva y eficiente los mercados; de reducir los trámites innecesarios, y simplificar los indispensables”, manifestó.
Reconoció que Mérida es una ciudad de progreso y que, tanto la capital como Yucatán, han sabido aprovechar su intercambio con el resto del mundo para fortalecer el mercado interno y el bienestar de sus habitantes, a través de la construcción de un ambiente propicio para la inversión y el empleo, a pesar de los obstáculos.
Sin embargo, México tiene retos enormes, con un crecimiento menor al necesario, apenas arriba del dos por ciento anual en las últimas tres décadas y con 53 millones de habitantes en condición de pobreza y más de nueve millones en pobreza extrema. Señaló. Por tanto, se requiere fortalecer el ingreso de las personas, la calidad de las familias y la sustentabilidad de la economía.
Por lo que la Agenda Mejor Futuro propone, con cinco ejes, lograr la competitividad, la apertura comercial y la integración exitosa a las cadenas productivas globales. Entre los ejes están: construir un México seguro con legalidad y justicia, porque de lo contrario las empresas no prosperan, ni los empleos pueden crearse, ni la sociedad elevar su bienestar.
“En la próxima década tenemos que llevar el costo de la corrupción a la mitad y eliminarlo totalmente en el mediano plazo. Que la corrupción se acabe. Y ahí tenemos que contribuir desde el sector empresarial”, señaló.
Otro eje es el México próspero e innovador, para tener más crecimiento y consolidar el sector energético para que se mantenga abierto a la iniciativa privada en provecho de la nación.
“El tercer eje es construir un México con igualdad de oportunidades, en el que la movilidad social sea una realidad para quienes hoy viven en la exclusión, en los sitios más alejados, sin conectividad, para tener acceso a los servicios, la justicia, la educación. Nuestro país debe transitar de un modelo de subsidio a la pobreza, a uno que permita superarla”, expuso. La meta es erradicar la pobreza extrema en 5 años y reducir la pobreza a la mitad en la próxima década.
También se buscan gobiernos eficientes y transparentes, en el que en los próximos 10 años el 80 por ciento de los trámites sean digitales, para eliminar su discrecionalidad. Por último, un México sustentable que preserve sus recursos naturales.
El oficio de vivir
Andrés Silva Piotrowsky
Especial: Fauna Nuestra
La Jornada Maya
Las dos caras del diván
Alonso Marín Ramírez