Carlos Águila Arreola
Foto: Roberto García Ortiz
La Jornada Maya

Cancún, Quintana Roo
Martes 25 de abril, 2017

En un mes, aproximadamente, Quintana Roo se declararía libre de transgénicos, una propuesta en la que ya se trabaja conforme a lo establecido en el Acuerdo para la Sustentabilidad de la Península de Yucatán, afirmó Alfredo Arellano Guillermo, titular de la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente (SEMA).

El pacto se firmó el pasado diciembre, durante la Conferencia de las Partes para la Diversidad (COP 13). “El estado se mantiene en la postura de que es mejor trabajar sin la siembra de organismos genéticamente modificados y la demanda de los apicultores de zonas indígenas (de Bacalar) por impedirlo se mantiene”, indicó el funcionario.

“Estamos trabajando en ello porque es necesario tener una justificación para así elaborar el decreto. Estamos que ante los permisos que se dieron a una empresa (Monsanto) en 2012, ahora tendrá que enfrentar las justificaciones e incluso ir a litigios”, admitió.

En tanto, el procurador de Medio Ambiente de Quintana Roo, Miguel Ángel Nadal Novelo, indicó que es necesario aprender de otros estados en la lucha contra los transgénicos.

“Para ello se acordó desarrollar diferentes mesas de trabajo en las que se expondrán casos de evidencias científicas que ayuden a no tomar decisiones a la ligera, sino a tener documentos que permitan tomar la adecuada,” afirmó.

Los productores, principalmente de Campeche, han denunciado los daños de los transgénicos e incluso en meses pasados, junto con Greenpeace, un grupo se fue a Cuba para aprender de los trabajos en siembra que allá se realiza.

En Quintana Roo, una de las preocupaciones es que la miel se contamine porque perjudicaría la exportación a Europa, ya que los compradores de ese continente piden el máximo de pureza.

Por separado, y cuestionados sobre la lucha que mantienen los campesinos de los ejidos Salamanca y Blanca Flor, del poniente del municipio de Bacalar –donde se estima que fueron afectadas 5 mil hectáreas–, ambos funcionarios indicaron que por ahora desconocen si Monsanto sigue realizando los cultivos en la entidad, y bajo qué condiciones.

En octubre pasado, Yucatán se convirtió en entidad libre de la siembra de semillas genéticamente modificadas, con 17 por ciento de su territorio bajo esquemas de protección, sobre todo la zona costera. La Reserva Estatal Biocultural del Puuc, al sur, tiene 22 por ciento de las selvas, 20 del hábitat del jaguar y 16 por ciento de las áreas de recarga del manto acuífero estatal.


Lo más reciente

Muestras traídas de la cara oculta de la Luna revelan secretos de su formación: Lee la investigación

Investigadores estudian cuatro artículos procedentes de la cuenca del PSA recogidos por Chang’e-6

Efe

Muestras traídas de la cara oculta de la Luna revelan secretos de su formación: Lee la investigación

Vinculan a proceso a 'El Willi', proveedor de armas del 'CJNG'

Será enjuiciado por su presunta responsabilidad en los delitos de lavado de dinero y delitos contra la salud

La Jornada

Vinculan a proceso a 'El Willi', proveedor de armas del 'CJNG'

''Totalmente irrespetuosas'', declaraciones del abogado de Ovidio Guzmán; no hay complicidad: Sheinbaum

FGR exige pruebas a defensor Jeffrey Lichtman por las acusaciones al gobierno mexicano

La Jornada

''Totalmente irrespetuosas'', declaraciones del abogado de Ovidio Guzmán; no hay complicidad: Sheinbaum

Reportan un muerto por heridas en redadas realizadas en dos granjas de cannabis en California: UFW

Autoridades de inmigración de EU arrestaron a unas 200 personas sospechosas de estar ilegalmente

La Jornada

Reportan un muerto por heridas en redadas realizadas en dos granjas de cannabis en California: UFW