Óscar Rodríguez
Foto: Fernando Eloy
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Miércoles 1 de mayo, 2019

Si bien Yucatán es una entidad donde se generan empleos, la mayoría de estos no tienen prestaciones y los salarios son precarios, además de existir, en muchos de los casos, indefensión laboral, como en el caso de la empresa Alabama -de capital canadiense-, que tras cerrar sin previo aviso, dejo sin sustento a 100 familias, coincidieron en afirmar dirigentes sindicales.

Para Abelardo Moguel Cárdenas, secretario general de la sección 29 del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana y miembro de la dirección colectiva del Frente Amplio Social (FAS) de Yucatán, la falta de verdaderas organizaciones gremiales que protejan a los trabajadores es una de las causas que los derechos de los trabajadores sean pisoteados constantemente.

Si bien en la entidad, dijo, se generan empleos y la tasa de desocupación es muy baja, la mayoría de los trabajadores tienen condiciones laborales precarias al no contar con alguna organización sindical que vele por sus derechos, o las que existen están entregadas a la parte patronal.

Señaló que tal vulnerabilidad ha causado estragos para la clase trabajadora, como es el caso de los obreros de la maquiladora Alabama, la cual dejó sin su fuente de trabajo a 100 empleados, sin que hasta el momento alguna autoridad laboral haya tomado cartas en el asunto.

Consideró que con la nueva ley laboral, desaparecerán los llamados “sindicatos blancos”, toda vez que los trabajadores tendrán la oportunidad de elegir a sus dirigentes de manera secreta, lo cual garantizará la libertad del voto al momento de las asambleas electivas.
Menos prestaciones

Los trabajadores de la educación de Yucatán cuentan con menores prestaciones que sus pares de estados como Campeche y Quintana Roo, reveló el dirigente de la Sección 33 perteneciente al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Ricardo Francisco Espinoza Magaña.

“Sobre el sueldo estamos bien, estamos igual que todos los trabajadores de la península, la diferencia está en los incentivos, en esos estímulos que se dan por conceptos de bonos, de gratificaciones que se les otorgan a los empleados administrativos y personal docente, ahí esta la diferencia”, consideró.

El líder sindical señaló que otras de las preocupaciones que como dirigente magisterial tiene es el trato que se le da por parte del gobierno federal al tema de las Afores, pues los fondos de retiro son utilizados de manera discrecional en beneficio de inversionistas.

“Nos preocupan los sistemas de pensiones. Las afores están incurriendo en cuestiones que lejos de beneficiar al trabajador están empondernado a la gente que tiene un capital”, dijo.

Finalmente, comentó que otra de las preocupaciones del sindicato magisterial son los servicios médicos que se ofrecen a los trabajadores, pues hay ausencia de doctores y carencia de medicamentos.


Lo más reciente

Puentes generacionales

Memoria Hemerográfica

José Juan Cervera

Puentes generacionales

Presentan actividades conmemorativas a 40 años del sismo del 19 de septiembre de 1985 en la CDMX

El desastre fue un punto de inflexión en la historia de México y de la sociedad civil organizada

Octavio Olvera

Presentan actividades conmemorativas a 40 años del sismo del 19 de septiembre de 1985 en la CDMX

Treinta y cinco agroquímicos

La prohibición de los plaguicidas es positiva, pero queda mucho por hacer

Rafael Robles de Benito

Treinta y cinco agroquímicos

Presentan cartelera del Festival de las Ánimas 2025 en Mérida: Conoce las actividades

Más de 15 eventos gratuitos tendrán lugar en diferentes puntos de la capital yucateca

La Jornada Maya

Presentan cartelera del Festival de las Ánimas 2025 en Mérida: Conoce las actividades