Jairo Magaña
Foto: Facebook @ecosur.campeche
La Jornada Maya

San Francisco de Campeche
Lunes 11 de noviembre, 2019

Investigadores del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) dieron un primer informe del trabajo de investigación sobre abejas sin aguijón que realizan desde hace ya un par de meses, en el cual destacaron el hallazgo de ejemplares de la abeja [i]maya xunaan cab[/i] o [i]Melipona bachi[/i] en diversas zonas de esta capital. Al respecto, el encargado del proyecto, Pao Hernández Bahena, reconoció que el hábitat de esta especie es en la zona norte del estado, principalmente en los municipios de Tenabo, Hecelchakán, Calkiní y Hopelchén.

El investigador abundó que la especie podría estarse adaptando a un ritmo de vida más estresante y las colmenas, que en los campos se desarrollan generalmente en jobones de arboles de caoba o jabín, podrían adaptarse a los jobones artificiales los apicultores del norte de la entidad han aprendido a usar, con lo cual tendrían un mejor control de este tipo de abeja, que se caracteriza por ser extremadamente dócil.

También explicó que han encontrado a esta especie en zonas con diferente densidad poblacional; en ocasiones conviviendo con abejas del tipo africana y europea, que son las especies que actualmente más utilizan los apicultores, pues éstas incluso defienden sus colmenas de plagas como el escarabajo Murray.

Cabe destacar que la miel de abeja melipona es una de las más caras en el mundo, pues su precio alcanza los 3 mil pesos por litro en algunas zonas del país, debido a sus propiedades vitamínicas e incluso curativas, por la alta cantidad de propóleo que posee en su estructura el producto final, por lo que a partir de finalizar esta observación, podrían hablar de crear colonias de abejas de esta especie en la urbe.

Hernández Baena reconoció que apenas hay 36 productores de miel de abeja melipona en el estado, a cambio de 15 mil de miel común, por lo que recalcó la importan de observar el desarrollo y la adaptación de este tipo de especies, que de saber manejarlas apropiadamente podrían ser utilizadas en producción de manera estable, ya que requiere cuidados especiales al no poseer aguijón y no ser agresiva, como la africana.

Este proyecto de observación de especies de abeja sin aguijones continuará por las próximas semanas, quizá hasta mediados de diciembre, pero el investigador señaló que inició como un proyecto sin recursos, pero ahora con el apoyo del Consejo Estatal de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico de Campeche (Coecisydet), podrían extender el tiempo de investigación y hasta su alcance, para que no sólo sea observación.


Lo más reciente

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz

La Jornada

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”

Antonio Bargas Cicero

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Henry Ramos disfruta el juego y brilla con los reyes de la selva

“Será un año divertido”, señala; Matos le habló bien de la organización

Antonio Bargas Cicero

Henry Ramos disfruta el juego y brilla con los reyes de la selva

<