Texto y foto: Gabriel Graniel Herrera
La Jornada Maya
Ciudad del Carmen, Campeche
Miércoles 1 de noviembre, 2017
Desde su creación, en el año de 1717, luego de la expulsión de los piratas de la Isla de Tris, en lo que sería el primer asentamiento humano en Carmen, se instaló una capilla en honor de la Virgen de la Asunción, hoy el Barrio del Guanal.
Como en aquella época, los cementerios para los católicos se ubicaban en los terrenos aledaños a las iglesias, quienes tenían a su cargo la administración de los mismos, por lo que el primer camposanto de Carmen se ubicó en lo que hoy es la escuela primaria “Año de la Patria”.
[b]Encuentran restos humanos[/b]
En años atrás, durante excavaciones que se han efectuado en este plantel para realizar obras de ampliación y mejoras, los trabajadores han encontrado restos humanos.
“Cuando se hizo la ampliación de la escuela, se proyectaron la construcción de otros edificios anexos, al realizar las excavaciones para los cimientos, se encontraron restos humanos, lo que confirma que debajo de este plantel, se encuentra lo que fue el primer panteón de Ciudad del Carmen”, narra Reynaldo Che Couoh, director de “Año de la Patria”.
[b]Protestantes a otro terreno[/b]
Por su parte, los protestantes o los ortodoxos como se les denominaba, eran sepultados en los terrenos en donde se ubica actualmente el Museo de la Ciudad “Victoriano Nieves”, que era conocido como “Cementerio de los ingleses”.
“En muchas ocasiones, durante trabajos que se han realizado en este sitio, desde hace ya algunos años, se han encontrado restos humanos, que permiten confirmar la teoría de que aquí se enterraron personas, ya bien por el cementerio de los ingleses, como se le llamaba, o por las acciones que se hicieron cuando fungía como hospital de la isla”, relata Francisco Hernández Avalos, director de Educación y Cultura.
[b]Construyen panteón[/b]
Luego de desamortización de los bienes de la iglesia, con las Leyes de Reforma y pasar los panteones a la administración pública, el Gobierno inicia la construcción de un panteón general, y se clausuran los camposantos anteriores.
Fue don Tomás Marín, en 1856 quien inicia la construcción del “Panteón General”, que se ubicaba al final de la calle 20, como narra el historiador Daniel Cantarell Alejandro.
El fallecimiento de un joven de 18 años de edad, llevó a utilizar el “Panteón General”, un año antes de ser inaugurado, para sepultar los restos de Juan José Pren y Manzanilla, el 30 de mayo de 1858.
Pese a los cambios, el nombre oficial del camposanto de la calle 20, es “Panteón General”, ya que hasta el momento, el nombre no ha sido modificado de acuerdo a la legislación vigente, sino más bien por usos y costumbres.
El nombre de El Último Paseo, se lo asigna don Alvaro Artiñano a la calle que conduce al panteón, no al Panteón General.
Incluso, Ripley en su columna “Aunque Usted no lo crea”, publicó que en un isla en México, la calle que conduce al panteón se le llama El Último Paseo, en referencia a Ciudad del Carmen.
Salvador Pérez tuvo tres carreras impulsadas
Ap
Dirigió cintas como ‘50 Sombras de Grey’ o ‘Seduciendo a un extraño’
Europa Press
Toma el mazatleco el lugar de Despaigne; Eury Ramos, cerca de volver
Antonio Bargas Cicero