Hubert Carrera Palí
La Jornada Maya
San Francisco de Campeche
Miércoles 18 de octubre, 2017
Los modelos centralistas y dictatoriales que imperan en América Latina (AL) y México, y como consecuencia la ignorancia, han frenado la gestión territorial, lo cual es el reflejo de la falta de desarrollo que se vive en las zonas rurales, planteó Rafael Echeverri Perico, consultor internacional de cooperación internacional del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, dependiente de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en el marco del Congreso Internacional de Gestión Social para el Desarrollo Rural, que se lleva a cabo en esta capital por tres días.
El exponente, de origen colombiano, señaló que éste es el principal reto que enfrenta actualmente la gestión territorial para lograr un mejor bienestar social.
Convino también en la necesidad de dotar de mayor autonomía a los Ayuntamientos, con relación a la dependencia que tienen de los gobiernos estatales y federales, para que la gestión territorial pueda llevarse a cabo sin mayores problemas.
“Esto es que se implementen mecanismos para que se fomenten leyes en materia de cuidado al medio ambiente, de bienestar social, de la salud y la educación, sin depender de tanta intermediación como suele suceder actualmente, y que es un factor que ha frenado el desarrollo de las comunidades, entendidas éstas como la gestión territorial”, indicó Echeverri Perico.
El investigador determinó que, en materia de tratados comerciales, México debe defender con todo la vigencia Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), pues de lo contrario implicaría que todas las comunidades resientan de una u otra manera este impacto, además de que forzosamente deberá mirar hacia otros horizontes comerciales para continuar con esta dinámica.
A propósito, Rafael Echeverri planteó que la gestión territorial debe dar paso a mejores formas de vida, pero para ello hay que darle apertura y democracia, y dejar a un lado viejos esquemas que prevalecen todavía en AL y frenan el desarrollo de los pueblos.
Observó también que uno de los principales obstáculos que ha frenado el desarrollo de las comunidades es la ignorancia, pues aunque existen leyes y programas benéficos para ellas pero que son totalmente desconocidas, por así convenir al interés de unos cuantos.
Por ello, señaló el conferenciante, la gestión territorial debe lograr la transformación, ya que parte de la misma ciudadanía que plantea sus verdaderas necesidades.
El tábano amarillo, una fiera que pica
La Jornada Maya
La Cámara de Representantes estadunidense aprueba proyecto de ley que modifica la nomenclatura
Reuters