Foto: Ioannis Giovos

Polyprion americanus / CHERNA 

Tamaños: Suelen medir entre 70 centímetros y 2.10 metros 

Alimentación: Peces, crustáceos, moluscos, frutos, algas y larvas. 

Depredadores: El hombre. 

Habitat: En Ámerica, desde Estados Unidos hasta Argentina

La cherna (Polyprion americanus) es considerada una especie prehistórica que ha logrado sobrevivir a la evolución; habita en fondos marinos duros y blandos, a profundidades de entre 40 metros y un kilómetro .

De la familia Polypriniodae, el color de la cherna varía de gris a negro, tiene aletas pequeñas negras, una cresta en frente, cabeza maciza y grande, y una fuerte mandíbula con tres filas de dientes, dos de ellos, tipo caninos.

En algunos sitios, la cherna es conocida también como mero, siendo considerada por algunos autores como un pez prehispánico, que ha sobrevivido a las diferentes etapas de la evolución, por las profundidades marinas a las que puede habitar.

 

Foto: Dubas

 

Voraz depredador

La alimentación de esta especie está basada en peces, crustáceos, moluscos, frutos, algas y larvas. “Como la mayoría de los serránidos, es un pez voraz que ataca a cualquier cosa que le parezca alimento y pueda meter dentro de su boca, la cual cuenta con anchas fauces, lo cual es un ejemplo de su comportamiento depredador”, explica la bióloga Yanec Jiménez Ruiz.

La cherna, afirma, suele tener hábito solitario, aunque los ejemplares juveniles, pueden formar ocasionalmente pequeños grupos o bancos.

Tiene una sola cola dorsal doble, la primera con 11 radios espinosos de gran dureza; la segunda con 11 o 12 radios blandos, con forma redondeada. Su aleta caudal es ancha, en forma de abanico. La aleta anal es redondeada con tres radios duros y de 8 a 10 estructurales”.

La experta menciona que sus aletas ventrales tienen un radio duro y cinco blandos, en tanto que sus aletas pectorales son amplias y redondeadas. Sus escamas son de tamaños reducidos y muy rugosas.

 

Foto: Dubas

 

El biólogo Benito Cruz Mendoza explica que las chernas alcanzan una longitud de entre 70 centímetros y los 2.10 metros, con un peso que llega a superar los 100 kilogramos, aunque en el municipio de El Carmen, Campeche, se han capturado ejemplares de hasta 160 y 248 kilogramos.

“Esta especie presenta hermafrodismo secuencial, ya que en el principio de su vida adulta, es hembra, después se transforma en macho”, señala Cruz Mendoza.

Son ovíparos y llevan a cabo la freza (desove) a finales de la primavera y en verano. Al poner los huevos, ninguno los cuida, ni a las crías.

“Los ejemplares juveniles se agrupan en cardúmenes cerca de objetos flotantes, como las plataformas marinas, hasta que alcanzan los 50 o 60 centímetros”.

Detalla que los subadultos se encuentran en profundidades de entre 50 y 250 metros, mientras que adultos habitan en profundidades de entre 150 y 500 metros y llevan una vida solitaria la mayor parte del tiempo.

Habitan en los océanos. En nuestro país se encuentran en el Golfo de México, habiéndose encontrado algunos ejemplares de gran tamaño, en las zonas cercanas a las plataformas marinas, en la Sonda de Campeche.

Se tiene registro dee que el ejemplar de esta especie más grande que ha sido capturado en la zona fue capturado por pescadores del Pueblo Mágico de Isla Aguada, alcanzando un peso de 248 kilogramos.

El pasado 13 de agosto, pescadores de la región de la península de Atasta, capturaron seis ejemplares, con un peso cada uno de ellos de más de 150 kilogramos.

 

Como cada viernes, La Jornada Maya te invita a conocer la fauna endémica del sureste mexicano. Aquí te compartimos la colección que tenemos hasta el momento. ¡Disfrútala!

Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

Inauguran oficina de Derechos Humanos Regional en Champotón

Codhecam rinde Informe de Labores

Jairo Magaña

Inauguran oficina de Derechos Humanos Regional en Champotón

'Juan Balam' abre el Otoño Cultural 2025 con un rugido maya desde Xocén

La obra del Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena fusiona misticismo, poesía y resistencia

La Jornada Maya

'Juan Balam' abre el Otoño Cultural 2025 con un rugido maya desde Xocén

Golpe al huachicol: FGR decomisa 33 mil litros de combustible en zona selvática de Campeche

El hallazgo fue resultado de labores de inteligencia entre Marina y FGR, que permitieron ubicar el sitio clandestino

Jairo Magaña

Golpe al huachicol: FGR decomisa 33 mil litros de combustible en zona selvática de Campeche

'Melissa' ya es huracán en el Caribe; podría intensificarse

Jamaica y Haití se preparaban este sábado para los impactos devastadores

Afp

'Melissa' ya es huracán en el Caribe; podría intensificarse

<