Trabajadores asegurados por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (Issste), y que accedieron a un crédito hipotecario para adquirir sus viviendas hace 15 y 20 años, denuncian que sufren abuso administrativo y falta de sensibilidad de los administradores del Fondo para la Vivienda, quienes no les han dado otras opciones además de pagar su adeudo, aunque los créditos obtenidos fueron entre 200 y 250 mil pesos y ya han pagado dos o tres veces la cantidad otorgada.
Los trabajadores piden a las autoridades una exhaustiva investigación y auditoria al Fovissste, pues algunos ya están en edad y tiempo laboral para jubilarse, pero al no saldar sus adeudos prefieren continuar laborando pues aseguran que sus pensiones en esas condiciones se verían pulverizadas con las retenciones de las mensualidades para el pago de dichos créditos.
Rocío Marcela Muñoz Mota, una de las afectadas, destacó que ella contrató un crédito hipotecario por 252 mil pesos en agosto del 2005, hasta la fecha ya pagó 550 mil pesos y aún adeuda otros 85 mil pesos. Esta deuda está sujeta a los ajustes que cada 2 de febrero -de cada año en curso- se ajusta el valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), usadas desde la administración de Enrique Peña Nieto para tasar los préstamos, créditos, afores y pagos tributarios.
Además, contó que tiene una penalización precisamente por los ajustes anuales en las UMA, lo que les ha generado mayores problemas que beneficios, pues, mientras las unidades siguen ajustándose, los salarios para estos no son los mejores, “y las pensiones ni que hablar, por eso hago un llamado a mis compañeros, revisen sus estados de cuenta completos, no los simples, pues ahí es donde están los detalles”, dijo.
Explicó también que “en el Fovissste literalmente nos dijeron que se paga porque se paga, es decir, nos recomendaron abonar un extra a los intereses moratorios, aún y cuando contratamos los créditos estaban ajustados a 15, 20 y 25 años, pero ahora resulta que con esos ajustes, los montos y los intereses también se ajustan y hay compañeros que probablemente ya pagaron tres veces a los solicitados”.
Otro de los inconformes señaló que parte de las limitaciones en los pagos se debe a las leyes internas en cuestión de las retenciones de la institución con el organismo financiero, y es que, según la ley al Issste le impide retener más de 30 por ciento de sus salarios por concepto de abono a créditos hipotecarios, pero la penalización por ajuste en su casa supera dicho porcentaje, su pago sugerido es de 3 mil 500 pesos, lo que representa poco más de 50 por ciento de su salario.
“Que nos ayuden como a los del Infonavit, a ellos les reestructuran sus créditos hipotecarios, igual a nosotros nos deberían aplicar dichas estrategias, para apoyarnos, pues serían impagables esos créditos y es el patrimonio de nuestras familias”, afirmaron todos.
Edición: Estefanía Cardeña
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada