Powership, el gran generador eléctrico flotante que visitó Campeche

Se mantuvo al pairo a 6 millas náuticas aproximadamente del Puerto de Seybaplaya
Foto: Karadeniz Powership

La Planta Flotante Generadora de Energía Karadeniz Powership Süheyla Sultan llegó a la costa de Campeche el lunes 11 de agosto y se mantuvo al pairo a 6 millas náuticas aproximadamente del Puerto de Seybaplaya. Su constitución industrial le impidió fondear en el puerto por los vientos que soplaron de manera sostenida a 50 kilómetros por hora (kph) y rachas de hasta 70 kph, durante los días que tuvo presencia en aguas campechanas.

Desde Seybaplaya, la Karadeniz Powership se apreciaba diminuta navegando lento bajo el denso calor tropical de Campeche, mismo que levantaba una ligera bruma en las aguas y que, a la distancia, le prestaba a la barcaza o patana, como se le dice en Cuba, un cierto aire fantasmagórico, envolviéndola en visiones de enigma.



Foto: Karadeniz Powership


Abordar el navío demandó una importante dosis de complejidad. Primero, que las condiciones climáticas fueran estables. Luego, abordar el remolcador Duga que navegó a sotavento para darle alcance hasta donde estuviera porque su ronda era continua. Al llegar a él, la maniobra de acoderamiento con la barcaza fue complicada. El capitán al mando del remolcador, el experimentado veracruzano José Manuel Tiburcio, tuvo que bordear por la popa de la barcaza y aparejarse por estribor. Así pudo tender el pequeño puente para ingresar al barco turco, no sin las dificultades que presentaba un oleaje de 3 a 5 pies de altura.

Este procedimiento sumado a que es una nave diseñada para la producción industrial de energía eléctrica, con pasillos estrechos, diseñados para el correr de los marineros industriales, hace imposible el tránsito de grupos grandes de personas a bordo.



Foto: Karadeniz Powership


A pesar de que desde tierra y hasta a un par de millas frente a él parece pequeño, al llegar al Powership es cuando se aprecia a cabalidad su estructura catedralicia, no sólo por sus dimensiones, sino porque al ser un complejo industrial flotante, su intrincada maquinaria, su selva de tuberías y sus altas chimeneas apuntando al cielo, le dan un aspecto de construcción barroca a su cuerpo. Uno se imagina que sus chimeneas son las flautas en donde duermen las partituras de un órgano monumental.

Deniz Yesilyut, gerente regional para América Latina, y Osman Yalman, director general de Infraestructura Global, corroboraron que el barco tiene una longitud de 135 metros, una anchura de 42 metros, y que de esa misma dimensión es su altura aproximada, en tanto que su calado es de 5.4 metros. En aproximadamente 50 metros de la proa se despliegan seis motores generadores de energía, con sus respectivas chimeneas.



Foto: Karadeniz Powership


En el mismo espacio, pero del lado de la popa, se encuentran en serie un igual número de generadores. Todos funcionan con gas natural licuado o diésel, según sea el requerimiento de la geografía en donde arribe, y están controlados por un sofisticado equipo de cómputo que indica, en todo tiempo, el estado de cada uno de ellos. El cual, no obstante, puede suspenderse por emergencia y ser operado manualmente por un técnico.

Al igual que las plantas terrestres de ciclo combinado, el Karadeniz Powership, tiene una turbina que convierte la energía calorífica que producen sus doce generadores en más electricidad, con una capacidad óptima del 47 al 50 por ciento en comparación con las menores eficiencias de las plantas en tierra firme. Ese dispositivo está situado estratégicamente a la mitad de la barcaza, cuyo techo sostiene un entramado de torres de transmisión eléctrica. 

En palabras de Osman Yalman, el proceso de generación flotante de energía eléctrica de su conglomerado es el mejor del mundo y es tecnología absolutamente de patente turca.

El buque que se apostó frente a aguas mexicanas tiene la capacidad de producir 240 MW. Sin embargo, la flota de la naviera cuenta con 50 embarcaciones que pueden generar desde 40 megavatios (MW) hasta 470. Es la más grande y sofisticada en su tipo en el mundo. Todos sus navíos juntos pueden producir 40 mil MW.




Foto: Karadeniz Powership


Sus bastimentos son una especie de ambulancias energéticas con la disposición inmediata de cruzar los mares y coadyuvar a cubrir cualquier emergencia energética en la latitud que necesite sus auxilios. Esto aún en condiciones de clima extremo, como pueden ser tormentas tropicales e inclusive huracanes.

Cuando navega hacia algún puerto lo hacen produciendo la energía suficiente para autoalimentarse y son guiadas por remolcadores de los más grandes que existen, también pertenecientes a la misma empresa. Sólo genera energía a su máxima capacidad cuando atraca frente algún país que necesite sus servicios.

Para navegar necesita una tripulación de 20 marineros; pero para producir energía se duplica su personal a bordo, sin contar la contratación de gente en tierra necesaria para sus operaciones, según sea el caso. Se trata también entonces de una generadora de empleos temporales que beneficia a la población portuaria a donde llegue.

Apenas pasaron 20 minutos cuando las rachas de viento alcanzaron los 80 kmh. Estábamos por acceder a la parte superior de la turbina térmica, cuando se nos notificó que se abreviaba la visita. Al regresar a la zona donde se extendía el puente entre las dos naves, el oleaje del mar aumentó su bravura. No hubo manera de seguir conociendo los recovecos del constructo turco. 

De nuevo en el remolcador Duga, controlado por marineros veracruzanos, la navegación hacia el puerto se volvió un tanto inestable en comparación con el primer trayecto hacia la planta flotante. Siguiendo la línea en tierra en dirección a Tabasco, se apreciaba una tormenta con espectaculares rayos que, afortunadamente, se mantuvo alejada de nuestro barco.

En el trayecto, Osman Yalman nos acompañó a tierra para seguir conversando sobre las cualidades del navío y la firma a la que pertenece. En la cabina del Duga nos reveló que la Karadeniz Powership diseña, construye, opera sus barcos y su mismo personal se encarga del mantenimiento de las naves. Es autosuficiente. La empresa tiene 20 años de experiencia en el rubro. Esa madurez le otorga una confiabilidad del 98% a su producción energética. Puso por ejemplo el servicio que le han entregado a El Líbano durante 8 años sin tener ninguna falla durante ese tiempo.

Durante la conversación comentó que ellos previeron el incremento de la demanda eléctrica en el mundo y la Karadeniz Powership se preparó para hacer frente a esa demanda de energía. Sin embargo, ese aumento muy pronto superará la infraestructura de lo que se pueda generar. 

“Existe un cambio en la naturaleza. No hay agua suficiente. Se presentan temperaturas muy altas. Factores que aumentan la deficiencia de energía. Estamos tan seguros de esto, que ya estamos en el proceso de construir más barcazas sin un contrato previo. O sea, nos estamos preparando para cubrir la demanda creciente”, indicó Yalman.

Para construir una embarcación del tipo de la Powership se necesitan alrededor de dos años de trabajo en un astillero. La empresa turca tiene la capacidad de fabricarlo en ocho meses. 

“Nosotros nos preparamos y tenemos todos estos materiales, productos y equipos que toma tiempo conseguir. Los tenemos a la mano. Nos hemos anticipado y también tememos pedido lo que no elaboramos, por lo que nos toma de 8 a 10 meses armar una planta flotante”, nos dijo el representante de la empresa.

La península de Yucatán, de acuerdo con el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), requiere para este verano 600 MW más de lo que la península genera. Esta tendencia continuará en tanto no se encuentren produciendo en su máxima capacidad las dos nuevas plantas de ciclo combinado de Mérida IV y Riviera Maya en Valladolid, por lo que los apagones programados tendrán que seguir sucediendo, vulnerando así los derechos humanos de los habitantes y lastimando a las empresas.

Entre tanto, la Planta Flotante Generadora de Energía Karadeniz Powership Süheyla Sultan continuó su viaje hacia Panamá.



Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Personal del Inegi recorre ya las calles de QRoo para la Encuesta Intercensal 2025

Para el conteo visitarán 7 millones de hogares del país hasta el 14 de noviembre

Miguel Améndola

Personal del Inegi recorre ya las calles de QRoo para la Encuesta Intercensal 2025

Walkila’, ookolo’ob ti’ Internete’ ku k’a’abéetkunsiko’ob PDF ti’al u ch’a’ako’ob u datosil wíinik

Cibercriminales utilizan PDF con virus para controlar celulares y computadoras

La Jornada

Walkila’, ookolo’ob ti’ Internete’ ku k’a’abéetkunsiko’ob PDF ti’al u ch’a’ako’ob u datosil wíinik

Claudia en un Zócalo compartido

Astillero

Julio Hernández López

Claudia en un Zócalo compartido

‘31 Minutos’ se burla de políticas de Trump en presentación de 'Tiny Desk'

El personaje Tulio Triviño ironizó sobre las políticas migratorias del presidente estadunidense

La Jornada

‘31 Minutos’ se burla de políticas de Trump en presentación de 'Tiny Desk'

<