Campeche, primer estado que realiza Parlamento Estatal Indígena del SNTE

Busca mejorar las condiciones laborales a través de la exposición de problemáticas
Foto: Facebook SEDUC Cam

Con la participación de supervisores y docentes de educación indígena de la entidad, se llevó a cabo en Campeche el Parlamento Estatal Indígena del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, promovido por la Sección 4 del organismo sindical, como un espacio de expresión que permite reconocer, valorar y promover el uso de las lenguas indígenas existentes en el estado, así como mejorar las condiciones laborales a través de la exposición de problemáticas a las que se enfrentan en el ejercicio de la práctica educativa.

En representación de la gobernadora de Campeche, Layda Sansores San Román, el secretario de Educación, Raúl Pozos Lanz, estuvo presente el sábado pasado en la inauguración del Parlamento Estatal del Magisterio Indígena del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), al ser el primer estado de la República Mexicana en realizar esta actividad.

 

Foto: Facebook SEDUC Cam

 

Ante el líder sindical, Sergio Flores Gutiérrez, el titular de la Seduc, refirió que estas acciones dan muestra de cómo el magisterio se prepara todos los días, pero además –señaló- estos foros son de gran importancia para revalorar nuestros orígenes y cultura para transmitirlos a las niñas, niños y jóvenes en las aulas.

Agregó que en este camino por la nueva Ruta de la Educación, los sindicatos son aliados esenciales, ya que con ellos se tiene un común denominador, que es el bien de la educación.

Flores Gutiérrez destacó que en este Parlamento se establecieron mesas de trabajo donde abordaron temas relacionados con los derechos laborales de los docentes, además de los programas educativos para los pueblos originarios, a fin de determinar los elementos esenciales de una práctica idónea en materia de educación indígena, y ambos aspectos serán plasmados en los resolutivos que serán la voz en el Parlamento Nacional para continuar construyendo y avanzando a favor de la educación en las comunidades autóctonas.

Así, también refirió que se analizó el Plan de Estudios de Educación Básica, dando cumplimiento al carácter incluyente y participativo dispuesto en el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, cuyo contenido reúne las aportaciones de 15 mil 324 personas de pueblos indígenas.


Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Un vinculado a proceso tras protesta en el centro de Mérida

A.M.O.M es acusado por el delito de portación de armas e instrumentos prohibidos

La Jornada Maya

Un vinculado a proceso tras protesta en el centro de Mérida

Juárez, los límites de la intolerancia

Se llamó albergue a lo que en realidad es un inhóspito centro de detención

La Jornada Maya

Juárez, los límites de la intolerancia

Comerciantes de Carmen con buenas expectativas por Semana Santa

Esperan que el periodo vacacional impulse a los comerciantes en el segundo trimestre del año

Gabriel Graniel Herrera

Comerciantes de Carmen con buenas expectativas por Semana Santa

Campeche: Sindicato de los Tres Poderes denuncia al Instituto de Cultura por abuso laboral

Líder sindical ha recibido quejas por el mal trato del director Sosa Espina hacia los trabajadores

Jairo Magaña

Campeche: Sindicato de los Tres Poderes denuncia al Instituto de Cultura por abuso laboral

<