Nombrado Patrimonio Cultural Intangible de Campeche, el Cho’o Bak o Limpia de Huesos, es un ritual maya heredado por generaciones a quienes nacen, crecen o tienen alguna relación con la Villa de Pomuch en Hecelchakán. Hasta hace un par de décadas, quienes eran los elegidos para realizar este tributo al regreso espiritual de la muerte de los ancestros, veían incomodidad en ser observados como un objeto por turistas, pero hoy los pobladores aseguran que no han alcanzado su potencial turístico.
Y es que, doña María del Carmen Uc Dzul, matriarca pomuchense, relató a La Jornada Maya que desde hace décadas, cuando era muy pequeña, comenzó a dedicarse a la limpia de los restos óseos de sus familiares descansando en el Cementerio Municipal del poblado, esto, debido a que dos de sus tíos, sin hijos, perecieron hace años, ella vivió con ellos, y sintió como parte de sus creencias, necesario realizar el ritual para ellos.
También realiza la limpia de huesos de su abuela, a quien le dedica su tiempo primero cuando llega como cada año a la limpia. Incluso entre risas, acompañada de su hijo, nuera, y nietos, mencionó que los más pequeños de la familia ya quieren participar en el ritual prehispánico, pues le dicen a la abuela que ellos se encargarán en algún momento de la limpieza de los restos de ella y posteriormente a sus papás.
Aclaró que todos participan en el rito, mientras doña Carmen es la encargada del ritual de limpieza, su hijo le da unos retoques a la estructura donde descansan los osarios, su nuera es la encargada de bordar los nuevos manteles que significan las nuevas ropas de sus difuntos para estas fechas, mientras los pequeños no pierden detalles de las tareas realizadas por cada miembro de la familia para irlo aprendiendo.
De las nietas más grandes, de unos 10 o 12 años, ya ayudan al papá con la brocha para pintar el osario de un tono rojo. Dijo que ya sabía como iniciar el rito, básicamente pidiendo permiso para moverlos, despertarlos y limpiarlos; posteriormente cambiar la manta, depositar los huesos y finalmente volverlos a meter a su osario para cuando estén listos para salir.
Doña Carmen explicó que nadie les enseña, ellos deben aprender el proceso, es decir, no hay quien dicte quién debe ser el encargado de la limpieza anual, por lo que aseguró que tratándose de una familia con suficientes hijos, deberían ponerse de acuerdo y turnarse, pero el mayor de todos es quien debe poner el ejemplo a los demás tal como aprendieron desde pequeños.
Cuando estaba en la limpieza de sus familiares, aunque no hay manera de identificar los huesos de la pareja, ella dijo que lo único con reglas es cómo realizar la limpieza. “Se limpian los huesos empezando por los pies y piernas, seguidamente el torso y brazos para finalmente limpiar la cabeza y acomodarla encima de todo. Por eso cuando vienen los turistas, parece que los difuntos los están observando”, dijo.
Resaltó que con tantos años de experiencia ya no es incómodo ver que lleguen turistas de otros lados del país y de otras naciones, mucho menos ser fotografiados y filmados mientras hacen la limpieza de los huesos con brocha en mano. Al contrario, dice que ya salió en varios canales y revistas, y mientras realiza su rito con la familia, ya le agarró disfrute a dar explicaciones y contar por qué de la forma en la que se realiza el proceso.
Al terminar el proceso de limpieza, regresan los restos óseos a los osarios, le ponen flores y les prenden veladoras, termina todo con un rezo para quedar bien en paz con sus ancestros, y en algunos casos le piden aboguen por ellos ante el reino de los cielos.
Otro poblador mientras limpiaba relató: “Es como cuando viene la navidad, la mayoría, quienes tienen oportunidad, van y compran ropa y zapatos nuevos, así le hacemos con nuestros difuntos, les ponemos ropa nueva –haciendo referencia a las mantas-, los bañamos –la limpieza- y les iluminamos el camino y les hacemos la invitación a nuestro mundo con las flores”.
Alrededor del Cementerio Municipal de Pomuch, decenas de turistas de otros países iban llegando en autobuses, camionetas y demás transportes, doña Carmen invitaba a cada uno de los que se le acercaban curiosos para regresar el próximo martes 31, pues sería el festival del Día de Muertos y aseguró que se pone bueno, pues hay actividades todo el día y parte de la noche, justo para que cuando el festival termine como a las 3 de la mañana, las familias comiencen la preparación del tradicional Pibipollo.
Posibles afectaciones por Tren Maya a la celebración de los Muertos
Si bien la presencia del Tren Maya en la zona abonará a la llegada de más turismo a este tipo de celebraciones, la construcción del proyecto federal dividió a la zona urbana de la Villa con el nuevo cementerio ubicado sobre la carretera Pomuch-Tzotzil, doña Carmen mencionó que muchos con difuntos ahí los están pasando al cementerio municipal, pero éste ya está saturado y pone en riesgo a todo el panteón que la opción de construcción de nuevos osarios sea hacia arriba.
Incluso dijo que había un panorama bueno pues estas prácticas ya se habían comenzado a realizar en la cabecera municipal Hecelchakán; sin embargo, desde esta situación que fue reportada a Grupo Carso y al Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), no cambiaron el proyecto pese a las manifestaciones y molestia de los pobladores que viven en esa zona del poblado.
Mientras algo extraordinario sucede con respecto a esa situación, doña Carmen dijo que todos son bienvenido a disfrutar de esta temporada, para Pomuch se convierte en días de bonanza debido a la derrama que deja el turismo pues no solo vienen a ver a quienes limpian los huesos, sino compran de las artesanías del lugar entre ellas las mantas que realizan otras personas para vender, ya sea para el turismo o para quienes no les dio tiempo de bordar las propias.
Se quedan a desayunar y otros a comer, además que casi todos los visitantes aprovechan a comprar el tradicional pan del lugar, no solo el relleno de jamón y queso conocido como “Pichón”, sino que la Villa de Pomuch es un pueblo panadero tradicional que sigue haciendo sus panes en horno de piedra y por eso el sabor característico del producto salido de este pueblo en crecimiento.
Lee: Conoce los eventos durante el Festival del día de muertos en Pomuch
Edición: Estefanía Cardeña
Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz
La Jornada
Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”
Antonio Bargas Cicero
“Será un año divertido”, señala; Matos le habló bien de la organización
Antonio Bargas Cicero
Clara Brugada, jefa de gobierno de la CDMX, expuso hay negociaciones para extender el acuerdo
Ap