Nyctibius Jamaicensis / Pájaro Estaca

Tamaños: Varía entre 40 y 50 centímetros

Longevidad: Pueden llegar a vivir entre 10 y 15 años.

Alimentación: Insectos como escarabajos, chapulines, mariposas, larvas y polillas

Depredadores: El hombre.

Hábitat: Desde México hasta Costa Rica

El pájaro estaca es un depredador nocturno que utiliza su plumaje para camuflajearse entre los árboles, confundiéndose con los troncos, de ahí se deriva su nombre. El ave habita en la Laguna de Términos.

 

Foto: Danygl

 

Recientemente, alumnos de la Universidad Autónoma del Carmen (Unacar), tuvieron la oportunidad de visualizar un ejemplar de esta especie en los patios de la institución, cuyas imágenes difundieron en redes sociales, quienes hicieron referencia a su parecido con las ramas de árboles.

 

Características

Conocido como Pájaro Estaca, Bienparado, Troncón, Bruja o Fantasma, tiene como nombre científico es Nyctibius Jamaicensis, cuyo tamaño varía entre los 40 y los 50 centímetros, alcanzado un peso de entre 120 y 251 gramos.

Este ejemplar habita en la Laguna de Términos, siendo considerada como una ave residente, es decir, que se reproduce en la región y el cual, muy pocas veces es avistado, por sus características.

Jacqueline May Díaz, vocera de Desarrollo y Medio Ambiente, A.C., señala que es un ave de cuerpo alargado, color gris pardusco, jaspeado y manchado de negro, amarillo y blanco. 

“Tiene una cabeza ancha y plana con grandes ojos de iris amarillo o naranja rojizo, una boca enorme, pero de pico pequeño. Las alas y la cola son largas, pero en contraste las patas son cortas y débiles.” 

 

Foto: Emma Reader-Lee

 

Habitat

Por su parte, Escarlet Muñoz Contreras, integrante de Amigos de las Aves, A.C., señala que el Pájaro Estaca vive en bordes y áreas abiertas de bosques tropicales secos y húmedos, que se encuentra entre cero y hasta mil 500 metros sobre el nivel del mar. 

“Su distribución se extiende desde México hasta Costa Rica, y tiene también poblaciones isleñas en Jamaica y en La Española”.

Indicó que esta ave es poco conocida y tiene costumbres crepusculares, por lo que es muy difícil de encontrar y de observar. Durante el día solo puede verse por casualidad, generalmente permanece erguida sobre una rama quebrada en la parte superior de los árboles, en la que permanece inmóvil con el pico apuntando hacia arriba”.

 

Foto: Daniel Pineda

 

Indicó que la coloración del plumaje es asombrosamente similar al colorido de la corteza de la rama, por lo que el ave posada en ellos, parece la continuación de la misma. Lo anterior es el perfecto camuflaje para ocultarse durante el día.

“En la noche es relativamente más fácil encontrarlos perchados en postes de cercas vivas y ramas bajas, debido a que sus grandes ojos los delatan al reflejar la luz de lámparas o vehículos. Es por lo anterior que sus ojos brillan, como en la mayoría de los organismos de actividad nocturna”.

 

Foto: Nigel Voaden

 

Alimentación

“La conducta del Pájaro Estaca es solitaria, por lo que descansa durante el día, posado en los árboles y durante la noche, se alimentan perchados en alguna rama, o bien sobrevolando de forma silenciosa el dosel del bosque y generalmente retornan a la misma percha”, expone el biólogo Marco Antonio Rodríguez Badillo.

 

Foto: Daniel Pineda

 

Abundó que estas aves se alimentan de insectos de todos los tamaños tales como escarabajos, chapulines, mariposas, larvas, polillas, aunque también ocasionalmente de aves diurnas pequeñas.

Su canto nocturno parece una serie de lamentos, de ahí el nombre común de Bruja. “Cuando es escuchado en una noche de luna en el silencio del campo, ciertamente que causa nerviosismo y hasta cierto punto espanto,  si no se tiene idea del origen de la fuente del canto. Este melancólico canto ha dado origen también al nombre de Fantasma y a que en algunos grupos indígenas la consideran ave del mal agüero o malos presagios”.

Sostiene que el macho emite esta vocalización de características ásperas y  guturales, con duración aproximada de dos segundos. A la distancia generalmente la primera parte es la más audible.

 

Reproducción

La bióloga Estela Díaz Montes de Oca refiere que el pájaro estaca no construye un nido como lo hacen muchas otras aves, más bien pone un solo huevo que coloca precariamente sobre alguna pequeña depresión en una rama o sobre el extremo de una rama quebrada.

 

Foto: Luis Mora

 

“Es asombroso como el ave se las ingenia para evitar que el huevo ruede y se rompa en el suelo. El huevo es grande, de color blanco con manchas de color gris, marrón y púrpura. El macho atiende el nido durante el día y la hembra durante la noche. Ambos padres cuidan y alimentan al único polluelo, el cual es de un sedoso plumón blanco”.

 

Foto: Óscar Marín

 

Subrayó que la  época reproductiva es de febrero a mayo.

Las amenazas más fuertes que tiene esta ave, es la destrucción de sus hábitats por parte del hombre; aunque no se considera a estas especie como amenazada a nivel global, debido a sus hábitos nocturnos y crepusculares.

Como cada viernes, La Jornada Maya te invita a conocer la fauna endémica del sureste mexicano. Aquí te compartimos la colección que tenemos hasta el momento. ¡Disfrútala!

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Yucatán: Joaquín Díaz Mena conmemora el 215 aniversario del inicio de la Independencia de México

El mandatario celebró junto a miles de familias en la Plaza Grande de Mérida

La Jornada Maya

Yucatán: Joaquín Díaz Mena conmemora el 215 aniversario del inicio de la Independencia de México

Grito de Independencia de México tuvo rostro de mujer: Nuevos nombres fueron incorporados a las ''vivas''

Josefa Ortiz fue nombrada con sus apellidos de soltera Téllez Girón

La Jornada

Grito de Independencia de México tuvo rostro de mujer: Nuevos nombres fueron incorporados a las ''vivas''

Estefanía Mercado encabeza Grito de Independencia ante más de 50 mil personas en Playa del Carmen

Grupo Frontera amenizó la fiesta patria en el estadio Mario Villanueva

La Jornada Maya

Estefanía Mercado encabeza Grito de Independencia ante más de 50 mil personas en Playa del Carmen

'Mérida Limpia' sacó de las calles más de 2 mil 500 toneladas de desechos: Cecilia Patrón

La estrategia involucra la participación de los ciudadanos, a la policía ecológica y nuevos puntos verdes en la ciudad

La Jornada Maya

'Mérida Limpia' sacó de las calles más de 2 mil 500 toneladas de desechos: Cecilia Patrón

<